La Dirección General de Obras planifica, organiza, administra, supervisa y controla la ejecución de las obras públicas de vialidad (zonas urbanas y zona rurales) y alumbrado del departamento.
Se orienta a las gestión por resultados utilizando claros indicadores de gestión en las distintas áreas.
Teléfonos
Administración: 1828 Int. 2040
Gestión de Reclamos de vialidad y alumbrado: 1828 int. 2041 y 2080
Guillermo Burgueño - director general
Raúl Olivera - director
Sr. Jorge Marrero - director de Caminería Rural
Objetivo General
1. Planificar, organizar, administrar, supervisar y controlar la ejecución de las obras públicas del Departamento de Canelones, apuntando al desarrollo integral del mismo y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
2. Desarrollar planes de mantenimiento de la infraestructura existente y de la que se construya, en lo que respecta a vialidad, drenaje pluvial, alumbrado, y otras instalaciones de su competencia.
3. Hacer uso de los fondos públicos asignados a su tarea en forma eficaz, eficiente y transparente.
4. Conseguir ser una dependencia organizada, sólida e innovadora con capacidad para afrontar los retos actuales, derivados del crecimiento de las ciudades, satisfaciendo las necesidades de los habitantes del departamento en materia de infraestructura pública.
Quinquenio 2015 - 2020
Vialidad: pasar de 30% a 45% de pavimentos firmes en zonas urbanas.
Alumbrado: alcanzar el 100% de alumbrado público en las zonas urbanas.
- Obras Viales
- Obras en zona urbana.
- Obras en zonas rurales.
- Alumbrado Público
Vialidad y Drenaje Pluvial en Zonas Urbanas y Suburbanas
1. PROYECTOS INTEGRALES DE INFRAESTRUCTURA (Ciudad de la Costa, Las Piedras - La Paz - Progreso, Eje de Ruta 8).
Se define proyectos integrales de infraestructura como aquellos proyectos ejecutivos donde se realiza el diseño en conjunto de los sistemas de saneamiento, de drenaje pluvial, y de la vialidad, y se planifica la ejecución de las obras construyendo primero el sistema de saneamiento y luego los sistemas de drenaje pluvial y la vialidad. Esto puede realizarse en forma conjunta o en forma coordinada entre las direcciones de obra de OSE y la Intendencia.
2. PROYECTOS DE CONSOLIDACIÓN DE BARRIOS (La Pilarica, otros).
Se define proyectos de consolidación de barrios donde se realizan los diseños del sistema de drenaje pluvial y de la vialidad, y se ejecutan obras de carácter definitivo de drenaje pluvial y vialidad, independientemente de si en la zona existe o no saneamiento.
La definición de este tipo de obras se realiza ya sea porque en la zona ya ha sido construido el sistema de saneamiento, o porque el ritmo de avance en los planes de saneamiento hace que estas zonas queden relegadas un período que no resulta aceptable en acuerdo a la evolución de las políticas territoriales del departamento.
Como ejemplo de ejecución de este tipo de proyectos, se encuentran las obras realizadas en Parque Miramar y Barra de Carrasco como barrios donde existía saneamiento ejecutado previamente con una antigüedad de 5 a 10 años, y Pinar Norte, como barrios donde no se prevé la ejecución de saneamiento en el corto plazo.
3. MANTENIMIENTO RECURRENTE DE PAVIMENTOS.
En este proyecto se agrupan los aspectos referentes al mantenimiento de pavimentos urbanos y suburbanos pues la realización de un mantenimiento recurrente es un punto fundamental para conservar la infraestructura urbana y prolongar su vida útil.
Este tipo de mantenimiento es requerido a intervalos pre-establecidos durante el año, con una frecuencia que depende del volumen del tráfico. Por ejemplo: reparación de baches y bordes, sellado de grietas, etc.
Asimismo cabe destacar que una condición necesaria para que los pavimentos perduren en el tiempo, cualquiera sea el tipo de pavimento, es que el sistema de evacuación de pluviales esté correctamente resuelto y en condiciones adecuadas de funcionamiento. Es por esto que se están reforzando las capacidades de mantenimiento de los sistemas de micro y macro drenaje pluvial y se pro-pone para ello la creación de una unidad de mantenimiento específica para la realización de estas tareas.
Vialidad y Drenaje Pluvial en Zonas Rurales
1. PAVIMENTACIÓN DE CONECTORES Y CAMINOS PRIMARIOS.
El proyecto denominado “Pavimentación de conectores y caminos primarios” incluye la pavimentación de los caminos rurales que en función de las jerarquizaciones realizadas se han clasificado como conectores y primarios.
Para definir el tipo de pavimento a construir, se toman en cuenta los resultados obtenidos en el ranqueo realizado por la normativa del MTOP.
En el caso de los conectores, se considera como éstos habían sido clasificados antes de aplicarse el ranqueo adicional por criterios de movilidad de la IC. En el caso de los caminos primarios, se especifica en acuerdo al puntaje obtenido en el ranqueo realizado por normativa del MTOP.
2. MANTENIMIENTO RECURRENTE DE PAVIMENTOS GRANULARES
En este proyecto se agrupan los aspectos referentes al mantenimiento de pavimentos rurales pues la realización de un mantenimiento recurrente es un punto fundamental para conservar la infraestructura y prolongar su vida útil.
Este tipo de mantenimiento es requerido a intervalos pre-establecidos durante el año, con una frecuencia que depende del volumen del tráfico.
- Se anexa Plan de Camineria Rural 2017 y plano.
Alumbrado
1. PLAN DE ALUMBRADO.
Desde el año 2005, la Intendencia estableció como prioridad la realización de sistemas de Alumbra-do Público que cumplan con las normas de iluminación internacionales de áreas urbanas. De esta manera, se ha logrado dotar al departamento de sistemas de iluminación con calidad uniforme, que cumplen con estándares para su instalación y funcionamiento. Estos sistemas han aportado una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y han permitido la racionalización de la energía, logrando que los proyectos sean eficientes.
Durante el próximo quinquenio se propone dar continuidad a las obras de alumbrado que se vienen llevando a cabo en todo el departamento, para lo cual se plantean 5 proyectos de instalación de nuevas luminarias con los que se procura la concreción de la meta de llegar al 100% de las zonas urbanas y suburbanas iluminadas.
2. PROYECTOS DE OBRA NUEVA.
Teniendo como objetivo conseguir la meta planteada de llegar al 100% de las zonas urbanas y sub-urbanas iluminadas, se prevé la ejecución de cinco proyectos de obra nueva que en su totalidad implican la colocación de 20.000 nuevas luminarias.
3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO.
El presente Proyecto de: "Mantenimiento correctivo y preventivo del Alumbrado Público" tiene como objetivo mantener en condiciones y en funcionamiento todo el sistema de Alumbrado Público Instalado y por instalarse en el presente quinquenio en los Municipios.
4. OBRAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.
El presente Proyecto denominado: "Obras de Eficiencia energética" tiene como objetivo recambiar las luminarias que se encuentran en mal estado (cumplieron su ciclo de vida), luminarias de so-dio (menos eficientes) y remplazar el remanente de luminarias instaladas con tecnología de gas mercurio (hg. Contaminante).
Para un mejor servicio y eficiencia se debe de sustituir tramos de líneas que ya están obsoletas (con pérdidas de aislación) de tipo convencional sustituyendo por línea de aluminio de tipo preensamblado (línea homologada por la IDC) e instalar/remplazar tableros con medición que se encuentran instala-dos y no están cumpliendo con las normativas de instalación vigente (tableros instalados con más de 30 años, de chapa, sin protecciones o puertas, etc.).
De esta manera se lograran sistemas de iluminación con medición y de mejor calidad (se paga por lo que se consume, para poder hacerlo se debe de estar con las instalaciones de acuerdo a la normativa de UTE), que aporta una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y racionalización de la energía haciendo los proyectos eficientes y por ende con menor costo de mantenimiento y de energía para la Intendencia.
Archivos adjuntos:
Plan de Mantenimiento de Caminería Rural 2017
Mapa Plan de Caminería Rural
- Boletines "Canelones en Obra"
- Informe quinquenio DGO 30 Municipios
Archivos adjuntos:
Boletín de Obras Nº 1 2014
Boletín de Obras Nº 2 2014
Boletín de Obras Nº 3 2014
Boletín de Obras Nº 4 2014
Boletín de Obras Nº 5 2014
Boletín de Obras Nº 7 2015
Boletín de Obras Nº 6 2015
Boletín octubre 2017
Boletín noviembre 2017
Boletín 16 al 31 Marzo 2018
Boletín primera quincena junio 2018
Boletín segunda quincena junio 2018
Boletín setiembre 2018
Boletín segunda quincena octubre 2018
Boletín primera quincena octubre 2018
Boletín noviembre 2018
Boletín diciembre 2018
Boletín enero 2019
Boletín febrero 2019
Boletín marzo 2019
Boletín abril 2019
Boletín mayo junio 2019
Boletín julio agosto 2019
Boletín setiembre 2019
Boletín octubre noviembre 2019
Boletín enero febrero 2020
Boletín mayo 2020
Boletín julio 2020
Boletín setiembre octubre 2020
Informe quinquenio 2015-2020 DGO 30 Municipios
Solicitud de estimación de costos para Consolidación de Barrios y pavimentación de avenidas principales - Formularios para Municipios
A través de esta iniciativa se busca fortalecer y ordenar la dinámica de intercambio entre la Dirección General de Obras y los 30 municipios canarios.
Se elaboró un formulario (IC-FORM 005) en el que los alcaldes y concejales brindan información sobre los proyectos que quieren realizar para que los técnicos de la DGO puedan hacerles una devolución que incluye consideraciones acerca de la propuesta así como una estimación de los costos de la misma.
El formulario fue enviado a los municipios junto a un instructivo que explica sus cometidos y utilización.