Saltar al contenido principal
Volver

Sensibilización vial con adolescentes por el Mayo Amarillo

26 de Mayo, 2025

Texto descriptivo de la imagen

En el marco de la 12° edición de la campaña Mayo Amarillo, la Intendencia de Canelones llevó a cabo una jornada de sensibilización sobre seguridad vial en el Centro de Rehabilitación Física del Sur (CeReSur), de la ciudad de Las Piedras. La actividad fue organizada por el Gobierno Departamental, a través de la Unidad de Promoción de la Seguridad Vial (UNIPROSEV) de la Dirección General de Tránsito y Transporte, la Dirección General de Desarrollo Humano y CeReSur.

En este marco, decenas de estudiantes de centros educativos de la zona, participaron de una serie de actividades interactivas, con el fin de generar conciencia sobre los factores de riesgo en el tránsito. Se realizaron demostraciones con simuladores de impacto, que permiten experimentar los efectos de una desaceleración brusca a baja velocidad, y se expusieron distintos dispositivos de seguridad vial, como sistemas de retención infantil y cascos de motocicleta, con pruebas sobre su resistencia.

La Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, señaló que la siniestralidad vial es una de las principales preocupaciones del gobierno departamental, tanto por sus consecuencias en vidas humanas como por las secuelas físicas que deja en cientos de personas cada año. Destacó que la mayoría de los siniestros se deben a errores evitables y que es necesario “respetar, ser conscientes, no hablar por celular cuando vamos manejando y tratar de respetar todas las reglas de tránsito”.

La jornada incluyó también instancias lúdicas, como juegos de preguntas y respuestas, así como una intervención artística: autoridades y adolescentes pintaron con aerosoles amarillos la estructura de un vehículo siniestrado, como forma simbólica de rechazar la imprudencia vial y visualizar su impacto. En un momento de reflexión colectiva, los representantes de las instituciones organizadoras hicieron uso de la palabra remarcando la importancia de asumir una actitud responsable en la vía pública.

La actividad finalizó con una recorrida por las instalaciones del CeReSur, centro recientemente inaugurado que brinda atención integral y gratuita a pacientes del sistema público de salud, especialmente a personas con secuelas derivadas de accidentes de tránsito u otras situaciones que requieren rehabilitación física, mediante un convenio entre la Intendencia de Canelones y la Facultad de Medicina.

La prevención como compromiso colectivo

 La Intendenta Garrido subrayó la importancia de trabajar en forma articulada con los centros educativos, especialmente con adolescentes que utilizan la moto como medio de transporte para asistir al liceo. Recordó también que el CeReSur, centro de rehabilitación modelo que fue creado por la Intendencia con recursos del fideicomiso de obras, brinda tratamientos gratuitos en convenio con la Facultad de Medicina y cerró expresando “qué bueno sería que todos esos siniestros no existieran. El Mayo Amarillo trata de concientizar en todo lo que los seres humanos, desde nuestra acción particular, podemos evitar.”

Educación vial: compromiso permanente

El Director General de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Canelones, Alejandro Alberro, remarcó la importancia de realizar actividades de sensibilización en espacios como el CeReSur, donde el impacto de los siniestros viales se hace visible a través de las personas que transitan procesos de rehabilitación. Destacó que el color amarillo representa una señal de advertencia y de decisión, y señaló que “en el tránsito, como en la vida, muchas veces hay que elegir si aceleramos o frenamos”. Afirmó que la Intendencia trabaja de forma continua en educación vial, con charlas en centros educativos, espacios laborales y cursos para conductoras y conductores, tanto aspirantes como habilitados. Dijo que todo esfuerzo que se haga vale la pena ya que “todos nos merecemos volver a casa sanos y salvos”.

Entre las autoridades presentes en el evento estuvo el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Marcelo Metediera, quien valoró la participación de adolescentes en este tipo de instancias, especialmente por la incidencia que los siniestros viales tienen en personas jóvenes. Subrayó que el trabajo institucional debe apuntar a un cambio cultural profundo, incorporando la seguridad vial en la educación formal y promoviendo nuevas herramientas como el permiso nacional de conducir basado en puntajes, una idea que viene planteando insistentemente.

Sensibilización, accesibilidad y empatía

Desde la dirección técnica del CeReSur, la doctora Natalia Pérez destacó la necesidad de generar conciencia sobre los factores que contribuyen a la siniestralidad vial, poniendo el foco en la educación y el respeto a las normas. Indicó que las actividades de la jornada estuvieron orientadas a adolescentes, usuarios frecuentes de motocicletas, y que se abordaron temas como el uso del cinturón, el casco, los sistemas de retención infantil y la accesibilidad en el espacio público. “El objetivo principal es la toma de conciencia y la sensibilización al respecto”, señaló.

Finalmente, la Directora General de Desarrollo Humano de la Intendencia de Canelones, Rosina Lema, valoró que la jornada combinara prevención con un mensaje de inclusión. En ese sentido, remarcó la importancia de promover una cultura de manejo defensivo y de visibilizar las secuelas que pueden dejar los siniestros de tránsito, así como el trato que la sociedad ofrece a las personas con discapacidad. “Esto es un tema de todos y de todas”, afirmó, al tiempo que recordó que los jóvenes, en particular los varones, son quienes más sufren las consecuencias de la siniestralidad.

Mayo Amarillo: un llamado global a la conciencia vial

Mayo Amarillo es un movimiento internacional que busca generar conciencia sobre la siniestralidad vial y promover una movilidad más segura y responsable. Impulsado en Uruguay por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), este año celebró su 12° edición bajo el lema “Movilidad Humana, Responsabilidad Humana”, con actividades en todo el país. El color amarillo, utilizado universalmente en señalización de advertencia vial, simboliza la atención y la necesidad de actuar para prevenir siniestros de tránsito.

Sensibilización vial con adolsecentes por el Mayo Amarillo

Video