Se presentaron los avances de la investigación sobre la historia de los Carnavales Canarios
30 de Enero, 2020

En un ambiente distendido de anécdotas y recuerdos, se presentaron en la Sala de Actos Daniel Muñoz los avances de la investigación que está realizando el Museo del Carnaval sobre la historia de los Carnavales Canarios.
Este es un trabajo que está realizando el Museo del Carnaval hace más de un año, en coordinación con la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canelones.
Alejandro Rubbo, director del Museo del Carnaval, contó que el año pasado firmaron un convenio con el Gobierno de Canelones para investigar y documentar los distintos carnavales que hay y hubo en el departamento, y que la idea de la jornada fue hacer una puesta a punto de los logros obtenidos.
Informó que se alcanzó a documentar mucho material desde el año 1874 hasta la fecha. Relevaron más de 3.200 artículos que se encontraban en la Biblioteca Nacional y realizaron más de 30 entrevistas a carnavaleros de distintas épocas.
“Vamos por buen camino. Canelones tiene una riquísima historia carnavalera, que data de más de 140 años. Hay mucha historia. El museo lo que hace es poner en valor el carnaval de Canelones, documentarlo, digitalizarlo y que pase a formar parte del acervo del departamento”, señaló Rubbo.
Asimismo, dijo que con las investigaciones quieren lograr que el Museo del Carnaval se transforme en un museo nacional. “Carnaval hay y hubo en todos lados y 1870 es una fecha clave, donde empieza a surgir el carnaval en distintas partes del país. Creemos que esta información es muy importante y por eso debe estar documentada”, aseguró.
La investigación comenzó en el eje de la Ruta 5, pero la idea es que se extienda al resto del departamento.
El director de Cultura Artística del Gobierno de Canelones, Rodrigo Roncio, explicó que la Intendencia se interesó en la propuesta ya que, según dijo, suma mucho en la construcción del relato, la historia y la identidad del departamento vinculado al carnaval.
Habló de los diferentes procesos que se usaron para la investigación: un canal de entrevistas —con un relato oral de gente vinculada al carnaval del departamento— y una búsqueda de archivos para encontrar notas de prensa y resoluciones sobre acontecimientos de la época.
A su vez, contó que, a raíz de la investigaciones, los vecinos de Canelones empezaron a acercar objetos de la época para que formen parte del acervo del Museo del Carnaval.
Informó que tienen pensado realizar varios productos, como una muestra con los objetos y archivos, la publicación de una relatoría con las entrevistas a personas vinculadas a los primeros carnavales, un reconocimiento dedicado a “Pochola”, por ser integrante de la primera murga de mujeres de Canelones, y un recorrido con todos los veteranos y veteranas entrevistados por el Museo del Carnaval y los tablados de Montevideo, para recordar las salidas de su época.
“Estos son pequeños productos del logro de esta investigación. La idea de esto es mantener vivo parte del recuerdo y, para nosotros, generar el recuerdo y escribirlo es mantener viva esta parte de nuestra historia, que es lo que nos construye como canarios”, indicó.
Por su parte, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, dijo que desde el punto de vista institucional les atrajo mucho la propuesta, que ayuda a seguir escarbando en la historia del departamento.
Además, hizo referencia a las anécdotas surgidas en la jornada, por parte de personas vinculadas a los primeros carnavales de Canelones, y dijo que más allá de los documentos y archivos encontrados, lo más maravilloso es el relato de la gente.
“Esta es una época de cambios. Ojalá se pueda continuar con esto. La idea es dejar la semillita, para el que venga tenga la opción de regarla o no”, concluyó.