Volver

Programa Forestal del Parque Roosevelt: avances en biodiversidad y calidad ambiental

04 de Febrero, 2025

Texto descriptivo de la imagen

El Programa Forestal y de Manejo del Ecosistema del Parque Roosevelt avanza en la conservación ambiental, logrando la plantación de más de 2.200 árboles y la creación de nuevos senderos educativos. Este parque, de unas 370 hectáreas, alberga diversos ecosistemas como áreas costeras, humedales y bosques.

Con un fuerte componente participativo, que involucra a más de 40 instituciones, el programa forestal tiene como objetivo proteger y enriquecer la biodiversidad, consolidando al parque como un modelo de gestión ambiental que opera bajo diversas líneas de acción: realizar un relevamiento e inventario de las especies del parque, promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e involucrar a la comunidad mediante actividades educativas y participativas. Estas acciones buscan no solo enriquecer el entorno natural, sino también generar conciencia sobre la importancia de los ecosistemas y fomentar su cuidado.

Logros destacados en el año 2024

El año 2024 marcó hitos significativos para el programa, con la plantación de más de 2.200 ejemplares de árboles, arbustos y herbáceas, de 130 especies distintas, superando ampliamente la meta inicial establecida en el plan de plantaciones, de 1.500 ejemplares.

Entre los logros más relevantes se destacan la creación de nuevos senderos, como el Sendero de la Memoria, un espacio dedicado a las personas detenidas desaparecidas durante la dictadura, con la plantación de 197 árboles nativos.

También se avanzó en el proyecto Senderos del Humedal, que combina educación ambiental y restauración de ecosistemas y el rediseño del Sendero Guyunusa, que pone en valor a nuestra flora nativa. Otro logro destacado es la consolidación del Mariposario Panambí, un espacio abierto con especies herbáceas, iniciativa del colectivo Verde Urbano apoyada por el equipo de trabajo del Parque Roosevelt.

Participación comunitaria y gestión ambiental

El Director del Parque Roosevelt, Arq. José Freitas, destacó que el Programa Forestal y de Manejo del Ecosistema, iniciado en julio de 2022, ha logrado integrar a más de 40 instituciones y organizaciones, incluyendo instituciones educativas, empresas privadas y organismos públicos.

Freitas subrayó que además de las plantaciones se han implementado infraestructuras claves como un vivero para la reproducción de flora nativa y sistemas de riego para garantizar la sostenibilidad de las nuevas plantaciones. Para el año 2025, en colaboración con el Ministerio de Ambiente, se proyecta ampliar el vivero con una infraestructura y equipamiento acorde a las necesidades de producción.

Programa lúdico-ambiental

Los guardaparques Victoria García y Martín Coronel enfatizaron la importancia de las actividades de sensibilización que se realizan en el parque, como las plantaciones comunitarias y las visitas guiadas. Estas iniciativas han fortalecido el vínculo entre los vecinos y el espacio, permitiendo además el desarrollo del programa lúdico-ambiental, que recibe a escolares y público en general.

Según Freitas, la reciente incorporación del equipo de guardaparques tiene un papel esencial en la gestión integral, ya que estos asumen diversas tareas que van más allá de la conservación tradicional. Monitoreo y conservación de los ecosistemas, educación ambiental, gestión y mantenimiento de infraestructura, promoción de la participación comunitaria, además del control y extracción de plantas exóticas invasoras, así como la plantación de flora nativa, son algunas de las tareas que realizan.

El Parque Roosevelt continúa consolidándose como referente de la conservación ambiental destacándose por su enfoque participativo y por la implementación de acciones concretas que protegen la biodiversidad y mejoran la calidad del ambiente.