Intendencia de Canelones presentó relatoría con avances en descentralización y participación en el departamento
11 de Abril, 2025

La Intendencia de Canelones, a través de la Secretaría de Descentralización y Participación, presentó la relatoría que sistematiza los avances realizados en materia de descentralización y participación en el departamento durante el actual período de gobierno. El evento contó con la participación de la Intendenta Profa. Gabriela Garrido, además de diversas autoridades nacionales, departamentales y locales.
El documento realiza una puesta a punto de las políticas públicas departamentales en materia de descentralización implementadas, así como también ilustra el impacto que las mismas tienen en el desarrollo democrático local.
La Intendenta Garrido subrayó que los municipios, en tanto nivel de gobierno más próximo a la población en cada territorio, no solo facilitan la expresión de demandas y preocupaciones, sino que también generan soluciones con mayor eficiencia.
Destacó que la descentralización no es únicamente una herramienta democrática, sino una vía para mejorar la gestión pública, y valoró especialmente la construcción presupuestal desde una lógica territorial, reconociendo las realidades locales y promoviendo un diálogo constante entre los distintos niveles de gobierno.
Descentralización con enfoque colectivo y plural
El Director General de la Secretaría de Descentralización y Participación, Ruben Moreno, señaló que la descentralización con participación de la comunidad es una herramienta para fortalecer la democracia, destacando la articulación entre los equipos de los dos niveles de gobierno.
Moreno expresó que el enfoque de trabajo durante el período ha sido colectivo y plural, y que el documento presentado constituye un aporte al proceso democrático, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en el país. Subrayó, también, que se ejecutó el 100% del presupuesto asignado, en consenso con los territorios a través de las audiencias públicas.
Desde el equipo de dirección de la Secretaría, integrado por Mauricio Chiesa, Gustavo Da Rosa y Nery Fernández, se indicó que uno de los pilares del trabajo en descentralización fue escuchar y dialogar con los territorios. En este sentido, se destacó el valor de las capacidades locales, la importancia de conformar equipos técnicos que acompañen los procesos municipales, y la necesidad de generar espacios de reflexión estratégica para los gobiernos locales, como las 30 Agendas Estratégicas de Desarrollo Local, elaboradas para los 30 municipios canarios.
El equipo también realizó una actualización del proceso de instalación de dos nuevos municipios en Canelones: Juanicó y del Andaluz. Ambos surgieron de un proceso participativo y con fuerte arraigo identitario. Durante el período se realizaron consultas con organizaciones sociales, vecinos y vecinas, y se trabajó con apoyo académico para definir límites territoriales. En este marco las autoridades reconocieron y agradecieron el trabajo del Politólogo Abel Oroño, referente en la temática, quien ha sido clave para los resultados alcanzados.
Por último, se abordaron las acciones realizadas que se vinculan a la articulación multinivel con otros organismos del Estado (Correo Uruguayo, UTE, Antel, entre otros) y los convenios firmados que permitieron la instalación de diversos Centros de Cercanía que funcionan como ventanillas únicas para la realización de trámites estatales y privados. Estas acciones responden a la necesidad de mantener y fortalecer la presencia del Estado en el territorio, especialmente tras los cierres de oficinas durante la pandemia.
Desarrollo local, liderazgo político y herramientas participativas
Durante la presentación, Martín Pardo, integrante del equipo técnico de la Secretaría de Descentralización y Participación, se refirió a los impactos observados en los últimos cinco años, en el marco de un proceso más amplio de descentralización política que atraviesa al departamento. Señaló que esta transformación debe analizarse en sus múltiples dimensiones, reconociendo componentes políticos, administrativos, fiscales y económicos, destacando que Canelones desarrolló acciones que inciden en cada uno de estos aspectos, y que el análisis del concepto de descentralización permite distinguirlo de otros procesos.
Pardo hizo énfasis en la necesidad de contar con un liderazgo político sostenido para que la descentralización sea efectiva, lo que implica decisiones orientadas a transferir recursos, capacidades y potestades a los territorios. En ese sentido, se reconoció el énfasis puesto desde el año 2005 con la conducción del Dr. Marcos Carámbula, que prosiguió con la gestión que encabezó el Prof. Yamandú Orsi y que continuaron tanto Marcelo Metediera como ahora Gabriela Garrido al frente de la Intendencia.
Por su parte, Andrea Baccino, también integrante del equipo técnico de la Secretaría, expuso las bases conceptuales, estratégicas y operativas que estructuraron el trabajo territorial durante el período. La estrategia adoptada se fundamentó en un enfoque descentralizador con visión sistémica y multidimensional del territorio, integrando dimensiones sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales, con una lógica de articulación multinivel entre gobiernos e instituciones.
En este sentido, Baccino refirió al proceso de realización de las Agendas Locales Municipales 2023–2024, el cual contó con la participación de 1.484 personas en 131 instancias presenciales, que incluyeron 90 talleres con la población y 41 reuniones con concejos y comisiones especiales. Además, se registraron 150 coordinaciones de reuniones y talleres con municipios, y 40 reuniones de seguimiento de agenda. En cuanto a la recepción de cooperación durante el período, el equipo técnico indicó que obtuvo la aprobación de 14 proyectos, lo que significó una inversión asignada de $16.445.916.
Reflexiones en torno a la identidad, cercanía y desafíos de la descentralización
En la mesa de cierre participó, además de Moreno y la Intendenta Garrido, el ex Intendente de Canelones, Dr. Marcos Carámbula.
El ex Intendente Carámbula retomó el carácter fundacional del proceso de descentralización en Uruguay, subrayando su raíz democrática, republicana y su vínculo con la soberanía ciudadana. Enfatizó que los municipios son expresión concreta de esa soberanía particular, y que a lo largo de los últimos 20 años en Canelones, se consolidó un proceso que fortaleció el vínculo entre la población y los gobiernos locales.
Destacó también, la importancia de la relación dialéctica entre los niveles de gobierno —local, departamental y nacional— como una instancia de aprendizaje mutuo, y señaló que por la escala de nuestro país, es posible desarrollar gestiones altamente humanas, cercanas y personalizadas, que permiten identificar y atender situaciones de vulnerabilidad con mayor sensibilidad y eficacia.
Por su parte, la Intendenta Garrido recordó que ya en 2005, durante la gestión del ex Intendente Carámbula, se inició un camino hacia la descentralización junto a referentes, directores y directoras que impulsaron la transición desde las juntas locales hacia los municipios. Este proceso permitió avanzar hacia una planificación participativa, incorporando la voz de vecinas y vecinos en la definición de planes de obras, políticas de gestión ambiental y estrategias de desarrollo humano.
El evento contó con una amplia presencia institucional. Entre los asistentes se encontraron el Ministro de Educación y Cultura, Prof. José Carlos Mahía y la Subsecretaria, Mtra. Gabriela Verde, el Subsecretario del Ministerio de Ambiente, Leonardo Herou, autoridades de la Dirección de Descentralización de la Oficina de Presupuesto y Planeamiento (OPP) así como representantes nacionales, alcaldes, alcaldesas, concejales/as, el Presidente de la Junta Departamental, Daniel Pereira, ediles y edilas, además de directores y directoras generales y funcionarios y funcionarias de la Intendencia.
El documento presentado busca dejar sistematizado un proceso de descentralización con enfoque participativo, que integra a los tres niveles de gobierno, promueve el fortalecimiento institucional de los municipios y recoge aprendizajes para futuros equipos. La relatoría se inscribe en la continuidad de un modelo de descentralización que Canelones viene desarrollando desde hace dos décadas.