
El pasado jueves 3 de octubre se llevó a cabo en el Museo Arqueológico Antonio Taddei la inauguración de la muestra fotográfica Tekoha. Esta muestra fue un trabajo en conjunto de la brasileña Ana Mendes y los uruguayos Pablo Albarenga y Marcelo Aguilar, este último de la ciudad de Canelones y radicado en San Pablo.
El objetivo de Tekoha es, a través de diversas expresiones artísticas, crear un espacio donde se pueda mostrar a la comunidad la grave situación en la que viven los pueblos originarios de toda América Latina, poniendo en evidencia la violación de los derechos de estas personas.
Históricamente, los Derechos Humanos de las poblaciones indígenas son violados sistemáticamente en todo el continente, a manos de Estados, milicias, estancieros y empresarios de diversa índole que matan, cercan y expulsan de sus tierras a las comunidades.
En este marco, la fotógrafa brasileña Ana Mendes y los fotógrafos uruguayos Pablo Albarenga y Marcelo Aguilar exponen sus obras en esta muestra denominada Tekoha. En guaraní, Tekoha significa “lugar donde se es”. Ese lugar es la tierra sin mal: una eterna búsqueda.
La obra está ubicada en este museo y en su entorno ya que sigue el interés demostrado por el Prof. Antonio Taddei respecto a las culturas indígenas del Brasil, con las que convivió y a las que registró en sus trabajos de investigación.
La brasileña Ana Mendes expresó que le gusta mucho Uruguay ya que es una patria amiga de su país. “Yo fui invitada por Pablo y por Marcelo para ser parte, para hablar de los problemas de los indígenas en Brasil y en todo América Latina. Particularmente, en Brasil tenemos un contexto bien violento contra los indígenas. Con mi trabajo yo quiero hablar del genocidio de las poblaciones indígenas en Brasil y el racismo que está muy fuerte allá hace siglos pero ahora la cosa se está moviendo más rápido”, sostuvo la fotógrafa.
Por su parte, Marcelo Aguilar dijo estar muy feliz por exponer en su ciudad y contó que la idea era dialogar sobre un trabajo que ya venía realizando Taddei. “Hoy en día los indígenas viven, resisten y luchan en sus territorios, son reprimidos y masacrados, entonces la idea era que ese diálogo que ya había iniciado Taddei, yendo en su momento al Mato Grosso, acompañando todo este proceso y registrándolo en sus trabajos, que todo eso viniera a la actualidad y conversara con esa realidad actual. Para mí, es un orgullo tremendo exponer acá sobre todo porque es mi ciudad, agradezco mucho esta oportunidad”, aseguró Aguilar.
Ana Mendes (Porto Alegre, Brasil) es licenciada en Ciencias Sociales, fotógrafa documental y comunicadora multimedia. Su trabajo se enfoca principalmente en temáticas de pueblos tradicionales de Brasil desde hace más de 16 años. Lleva a cabo proyectos de largo plazo acompañando luchas indígenas como la de los Guarani Kaiowá en Mato Grosso do Sul o los Akroá-Gamella en Maranhão, entre otros. Su trabajo se basa en la metodología de la fotografía compartida y del "buen querer" del fotógrafo J. R. Ripper, con quien trabajó durante varios años. Esta metodología consiste en compartir el material bruto (fotografías, videos, texto) con la comunidad fotografiada para que este sea revisado y editado en primera instancia por los fotógrafos.
Pablo Albarenga (Montevideo, Uruguay) es un fotógrafo documental, explorador de National Geographic y becario de Pulitzer Center, cuyo trabajo se enfoca en asuntos de Derechos Humanos en América Latina. Como fotógrafo, Albarenga ha dedicado su trabajo a investigar, estudiar y fotografiar el proceso de colonización que aún afecta a los pueblos tradicionales de América Latina. Estas comunidades se encuentran amenazadas por grandes proyectos de desarrollo que buscan explotar recursos naturales como minerales, madera, agua y energía, entre otros. Albarenga ha fotografiado a los Guarani Kaiowá de Mato Grosso do Sul, quienes luchan por recuperar sus tierras tradicionales, ocupadas por grandes estancieros. También ha acompañado a los líderes indígenas en las grandes ocupaciones de Brasilia, donde más de 3.000 líderes acamparon enfrente al Congreso para protestar por sus derechos vulnerados. Como fotógrafo, también ha acompañado a Sonia Guajajara, la primera mujer indígena en competir por la vicepresidencia de Brasil en las pasadas elecciones de 2018.
Marcelo Aguilar (Canelones, Uruguay) es periodista. Vive en San Pablo, Brasil. Es corresponsal del semanario Brecha de Montevideo, donde escribe sobre política brasileña, Derechos Humanos y Medio Ambiente. Trabaja y milita en el Movimiento de Afectados por Represas (MAB), donde participa del Colectivo de Comunicación Nacional, acompañando las luchas de comunidades afectadas por grandes proyectos minero energéticos en todo el país.