Volver

Ciclo Hacedoras: Unidas en la Tierra

05 de Marzo, 2025

Texto descriptivo de la imagen

Unidas en la Tierra visibiliza el resultado de un proceso de trabajo transversal que consolida una política pública departamental, reafirmando los derechos de las mujeres desde sus diversidades e identidades, que habitan los territorios rurales y sus espacios colectivos.

En el marco del ciclo Hacedoras, se pretende visibilizar la realidad de las mujeres rurales canarias, así como poner de relieve la estrategia institucional del Gobierno de Canelones de articulación transversal cerrando 20 años de gestión. Esto es resultado de un importante proceso de construcción de política pública, que se ha ido adaptando, y que llevó a reforzar el trabajo de forma transversal, tanto con el nivel municipal, como a nivel departamental y nacional, para potenciar el alcance de la política pública.

Como parte de este proceso que lleva dos décadas, fue importante la creación de áreas específicas en la temática dentro de la Intendencia de Canelones, como la Dirección de Género y Equidad y la Agencia de Desarrollo Rural. Con la creación de estas direcciones, se consolidaron equipos de trabajo que han hecho efectiva la implementación de la política pública.

En este sentido, dando continuidad a las políticas de género y ruralidad, con foco en las mujeres rurales, se define reafirmar un trabajo transversal que fortalece lo actuado durante el presente periodo de gobierno.

Acciones realizadas

  • Durante la pandemia del COVID-19, se convocó a un espacio de participación de mujeres rurales, que permitió la creación de la Mesa de Mujeres Rurales Canarias, espacio que se fue consolidando, y que se apoya dentro de la Intendencia de Canelones en la Dirección de Género y Equidad y en la Agencia de Desarrollo Rural. A su vez, la Mesa también está integrada por la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). En este espacio, si bien la intendencia de Canelones es quien convoca, existe una gran apropiación del espacio por parte de las mujeres rurales.
  • Cursos dirigidos a mujeres rurales en las temáticas de género, alfabetización digital y elaboración y conservación de alimentos.
  • Apoyo a emprendimientos y actividades productivas de mujeres rurales del departamento.
  • Próximamente iniciará un proyecto de capacitación en conducción dirigido a mujeres rurales, con más de 150 beneficiarias de todo el departamento.
  • Promoción de actividades e instancias culturales, como Cine Bajo las estrellas, obras de teatro y espectáculos en el Complejo Cultural Politeama - Teatro Atahualpa del Cioppo, buscando generar espacios de esparcimiento para las mujeres rurales.
  • Instalación de un espacio integrador con mesas temáticas vinculadas a las mujer rural y una feria artesanal con más de 15 emprendedoras. 

Etapa actual del proceso

El proceso de trabajo continúa su desarrollo desde un espacio de articulación institucional integrado por varias direcciones:

  • Dirección de Género y Equidad
  • Agencia de Desarrollo Rural
  • Unidad de Planificación Estratégica
  • Unidad de Animación Sociocultural de la Dirección General de Cultura
  • Espacio Dínamo

Se han abordado objetivos de corto, mediano y largo plazo, entre los que se destacan:

  • Realización de un diagnóstico institucional del alcance de las políticas implementadas por la Intendencia de Canelones.
  • Análisis de la representación y la identidad de las mujeres rurales del departamento.
  • Relevamiento de espacios de participación existentes para mujeres rurales.
  • Promover instancias que permitan generar un mayor conocimiento entre las mujeres y sus grupos, y relevar formas de fortalecer las grupalidades de mujeres.

 Talleres territoriales A la voz de aura

 Para el cumplimiento de los objetivos planteados, una de las principales actividades implementadas fue un ciclo de talleres territoriales denominados A la voz de aura donde se generó un espacio de diálogo e intercambio con mujeres y colectivos de mujeres rurales, desde un ámbito de confianza y disfrute. Para ello, la convocatoria fue abierta a mujeres y colectivos que habitan la ruralidad canaria.

Los talleres fueron un proceso enriquecedor que se trabajaron en una metodología lúdico-recreativa (acorde a los intereses que se plantean en sus espacios de participación), y permitieron dar cuenta de las trayectorias cotidianas y los espacios que habitan y desean las mujeres rurales.

A partir de la realización de estos talleres, surge un diagnóstico general que visibiliza que muchas de las mujeres trabajan en el predio rural que habitan, y en su propio hogar en actividades productivas y/o se encargan de las tareas domésticas así como también de las tareas de cuidados. En este proceso surgió que muchas mujeres manifestaron realizar trabajos remunerados extra prediales, de forma zafral.

A su vez, el mapeo mostró también, que muchos de los lugares son espacios feminizados vinculados por ejemplo a cuidados (escuelas, liceos, casa de hijos/as , cuidado hijos/as y nietos/as). No obstante, se visualiza también el interés y búsqueda de las participantes, de generar espacios propios de mujeres que escapen de la lógica de los cuidados y que incluyan el esparcimiento. En este sentido, surgen propuestas de esparcimiento y ocio como loterías, actividades deportivas o de cuidado del cuerpo (yoga, gimnasia, pilates, etc), entre otros.

Identidad y ruralidad

Es importante destacar que hay una fuerte identidad como mujeres rurales, esto se refleja en la importancia que ellas mismas le dan a la celebración de su día cada 15 de octubre. Hay un componente fuerte de identidad en la ruralidad. Tanto de las mujeres que nacen y se crían en la ruralidad, en el vínculo con la tierra y el ambiente, como de quienes eligen habitar la ruralidad que es también una forma de encontrar y construir una identidad.

En el marco de los talleres territoriales, se propuso la realización de un pericón deconstruido bailado entre mujeres. Se establecieron duplas de colores diferentes para bailar invitando a adaptar el baile tradicional de parejas, para generar un baile sin roles de género.

Esta actividad, visualizó el valor simbólico de revisar pautas culturales que refuerzan estereotipos de género. Fue muy positiva la respuesta de las participantes, jugando con varias figuras que implicaban mezclarse y entrelazarse.

Al igual que el Pericón tradicional, se realizaron relaciones o coplas del pericón, pero también cambiando el sentido tradicional de rima picaresca y de cortejo, para poder pensar recitados que tuvieran que ver con las mujeres rurales, sus realidades, espacios y necesidades.

Esta versión del pericón fue realizada en la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural 2024, donde se sumaron mujeres rurales de todo el departamento en un pericón gigante.

Cerrando 20 años de gestión en políticas de ruralidad y género, la Intendencia de Canelones consolida una política pública de largo plazo con la mira en la afirmación de los derechos de las mujeres rurales del departamento, con una estrategia participativa y de cercanía con las mujeres que habitan los territorios rurales y sus espacios colectivos.

En tal sentido, en el marco del Mes de las Mujeres 2025, se realizará el segundo ciclo Hacedoras con dos eventos, el domingo 9 de marzo se llevará a cabo Mujeres en las Artes y el lunes 10, Unidas en la tierra.
 

Video

Ciclo Hacedoras: Unidas en la Tierra