Canelones participó en curso internacional de la Universidad San Pablo y expuso sobre políticas públicas en memoria y reparación
17 de Septiembre, 2025
Un funcionario del Área de Memoria Reciente de la Dirección de Derechos Humanos, participó del curso internacional São Paulo School: University, Memory and Reparation, durante el cual, además de recibir capacitación que será de relevancia para el trabajo que se viene realizando desde el área, expuso sobre las políticas públicas que impulsa el Gobierno de Canelones en materia de reparación a las víctimas de terrorismo de estado.
El curso del que participó el funcionario Rodrigo Rampoldi González, fue organizado por el Instituto de Estudios Avanzados, que opera bajo el área de Derechos Humanos, Reparaciones, Memoria y Justicia de la Rectoria de Inclusión y Pertenencia de la Universidad de San Pablo, Brasil. Además, contó con el auspicio de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, la USP Agency for National and International Cooperation – AUCANI, la Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin; los centros culturales Maria Antônia y el de Preservação Cultural-USP; el Museu Paulista, la Escola Politécnica, la USP Theater (TUSP) y el Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo.
A través de Rampoldi, el Gobierno de Canelones presentó la ponencia Breaking the Silence: When Memory Becomes Collective (“Rompiendo el silencio: cuando la memoria se vuelve colectiva”) una exposición académica sobre las políticas publicas en materia de memoria y reparación que impulsa, haciendo especial foco en la experiencia de trabajo durante los años 2023-2025 en la investigación y construcción del Circuito de la Memoria de Las Piedras próximo a inaugurase, la importancia de los gobiernos municipales en materia de memoria y reparación como las capacidades de trabajo y dialogo conjunto entre el Gobierno Departamental y la comunidad. La presentación recibió innumerables e importantes aportes que enriquecen el trabajo en territorio de a través de esta política publica.
El programa estuvo dirigido a estudiantes de posgrado (maestrías, doctorados o posdoctorados) de todas las áreas de conocimiento que desarrollen actividades profesionales vinculadas al amplio campo de la memoria y la reparación, ya sea dentro de las propias universidades o en instituciones públicas (a nivel de gobiernos nacionales o subnacionales), fundaciones o movimientos sociales, reuniendo a personas de más de 16 países de los cinco continentes. Durante el proceso de selección se presentaron más de 370 postulantes. Desde la Intendencia de Canelones se postuló con el proyecto de Circuitos de la Memoria. Procesos de recuperación de memorias locales que lleva adelante la Dirección de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones en coordinación con los municipios del departamento y la comunidad, obteniendo uno de los 50 cupos internacionales disponibles.
Durante el curso se abordó el rol social de las universidades y los profesionales universitarios, las instituciones públicas (gobiernos nacionales o subnacionales), fundaciones y movimientos sociales no sólo como plataformas y repositorios de investigación sobre memoria, justicia y reparación, sino también como espacios e instituciones relevantes durante estos procesos. Así mismo, se enfatizó en el debate sobre el rol de la tarea profesional y de las instituciones públicas como custodios de archivos y colecciones, como entidades que interpretan y ponen a disposición de la sociedad espacios de memoria, como instituciones que pueden promover (u obstaculizar) el derecho a la memoria y como entidades que pueden impulsar iniciativas de reparación social.
Como parte del programa, además se desarrolló una nutrida agenda de conferencias las cuales estuvieron focalizadas en procesos de recuperación de memorias y en acciones reparatorias (fundamentalmente institucionales) en Brasil, Alemania, Sudáfrica y Estados Unidos. También todos los participantes visitaron museos, archivos, sitios de memoria y centros culturales los cuales han desarrollado profundos trabajos en materia de memoria, reparación y Derechos Humanos, y constituyen referencias a nivel internacional.
El balance de la participación fue muy bueno, ya que durante los días que duró esta instancia de formación se pudo tener contacto con diversas formas de trabajo, experiencias, desafíos, reflexiones, marcos teóricos y metodologías de trabajo que no se encuentran tan difundidas en nuestro medio local. En tanto, también fue una instancia propicia para seguir construyendo redes de cooperación internacional, las cuales enriquecen el trabajo que el Gobierno de Canelones lleva adelante en nuestro departamento.