La Dirección de Contralor es el brazo ejecutor de las políticas de contralor, fiscalización y sanción del Intendente, alcaldes y demás direcciones de la comuna; encontrando o proponiendo a quien corresponda las posibles soluciones a conflictos, cerrando el círculo de actuación institucional en forma eficaz.
Esta Dirección tiene dentro de sus cometidos la responsabilidad de la educación, prevención, fiscalización, y sanción. Para esto es fundamental el trabajo con el resto del Estado. Nuestra experiencia en el trabajo conjunto y coordinado con la Jefatura de Policía de Canelones, con la Guardia Republicana, con el INAU, con la UNASEV, Prefectura, con la Junta Antidroga, etc. ha sido muy fructífera y tiene mucho potencial para desarrollar. Nos ha llevado tiempo construir esas necesarias confianzas que se generan por el relacionamiento institucional pero también por el relacionamiento personal que ha permitido construcciones exitosas para todas las partes.
Las tareas de la Dirección de Contralor exigen una constante vinculación y relacionamiento con los ciudadanos. Prestamos especial cuidado a la atención a los vecinos y empresas en todas nuestras oficinas, tratando de agilitar y de desmitificar los procesos administrativos municipales, donde funcionarios y técnicos brindan una atención personalizada asesorando y acompañando todos los procesos.
Nuestra visión es constituir un equipo unificado, reconocido por la ciudadanía y por el resto de los funcionarios municipales como un cuerpo honesto, transparente, equilibrado, positivo y eficiente que procure en forma incesante la satisfacción de la comunidad.
Teléfono: 1828 Int. 1220
Director : Luis Garrido
Gerente CIC: Dr. Jorge Fischer
Sub Dirección Técnica: Químico Farmaceútico Carlos Caraballo
Objetivo General
Ser el brazo ejecutor de las políticas de contralor, fiscalización y sanción del Intendente, alcaldes y demás direcciones de la comuna; encontrando o proponiendo a quien corresponda las posibles soluciones a conflictos, cerrando el círculo de actuación institucional en forma eficaz.
Objetivos Específicos
Mantener y profundizar las políticas de asesoramiento y promoción de las ventajas comparativas de Canelones, siendo facilitadores de los procesos burocráticos que permitan captar mayores y mejores inversiones, aprovechando al máximo la ventaja que significa tener un territorio ordenado, con usos definidos y reglas de juego claras también en el ámbito del contralor general.
Controlar la instalación de industrias y comercios teniendo en cuenta la normativa departamental vigente, promoviendo los distintos emprendimientos en el Departamento, instrumentando y fomentando acciones que minimicen la contaminación de agua, aire y/o suelos, teniendo especial cuidado en la disposición final de los efluentes como primer paso de control de enfermedades comunitarias.
Velar por la salud, la higiene y la seguridad alimentaria de los vecinos, trabajadores, usuarios y consumidores, fortaleciendo los puntos críticos en los procesos de elaboración, promoviendo el derecho de los consumidores a los alimentos inocuos y nutritivos, controlando mediante inspecciones el cumplimiento de las ordenanzas municipales, con carácter preventivo y educativo, trabajando en forma integral, en permanente diálogo con los vecinos y las empresas, teniendo en cuenta las prioridades de cada localidad.
Continuar con el proceso de regularización de las ferias vecinales y espacios de venta en la vía pública, revalorizándolas como fuentes de trabajo digno y como espacios comunitarios de socialización.
Área Bromatológica
Laboratorio Bromatológico
División Técnica Habilitación de Productos
Oficina de Seguridad Alimentaria
Área de Coordinación Operativa
Coordinaciones con los Municipios y otras Direcciones Generales
Coordinaciones interinstitucionales con otros Organismos del Estado
Área Inspectiva
Cuerpo Inspectivo Canario
Procesos Industriales y Comerciales
Área de Contralor
Contralor General
Registro Bromatológico
Área de Venta en Espacios Públicos
Ferias
Venta ambulante
ACTIVIDADES
Cuerpo Inspectivo Canario
1. Bromatología
1.1. Inspecciones para Habilitación Bromatológica de locales comerciales e industriales.
1.2. Inspecciones de vehículos de transporte de alimentos para su habilitación.
1.3. Inspecciones de control de locales comerciales y vehículos por el TSB.
1.4. Inspecciones por denuncias, tanto particulares como de Organismos Estatales relacionadas a temas alimentarios.
1.5. Realización de muestreos de alimentos para análisis bromatológico.
1.6. Inspecciones para habilitación y control de tráiler para venta en espacios públicos.
2. Contralor del Medio Ambiente
2.1. Inspecciones de CE.CO.H.A.
2.2. Inspecciones por vertimientos de aguas servidas.
2.3. Inspecciones y mediciones por contaminación acústica.
2.4. Inspecciones por emanaciones al medio ambiente.
2.5. Inspecciones por denuncias de basurales.
2.6. Inspecciones por denuncias de efluentes industriales.
2.7. Extracciones de muestras de los cursos de agua del Departamento.
2.8. Monitoreo de las aguas de playas y ríos de todo el Departamento.
2.9. Contralor de las canteras del Departamento.
3. Inspecciones para habilitación de
3.1. Criaderos de Cerdos.
3.2. Propaganda sonora móvil y estática.
3.3. Habilitaciones de las Bodegas del Departamento.
3.4. Camiones de Servicio de Barométrica.
4. Inspecciones de
4.1. Remates.
4.2. Espectáculos públicos.
4.3. Instalación de Cartelería.
4.4. Instalación de Antenas.
4.5. Viabilidad de Emplazamiento.
4.6. Habitabilidad.
4.7. Regularización de obras.
4.8. Habilitación Comercial.
4.9. Construcción de vivienda económica.
4.10. Solicitudes de exoneración de contribución inmobiliaria.
4.11. Control de las ferias del Departamento.
4.12. Apoyo con inspectores en la temporada estival a la Dirección de Turismo y los Municipios de la Costa de Oro y Ciudad de La Costa.
4.13. Apoyo con inspectores en los eventos que apoya la UEP.
5. Operativos de playa
En temporada estival se realiza el apoyo y control de las adjudicaciones en los Paradores, control de la Franja Costera, así como integración de la unidad ejecutora permanente de eventos en conjunto con otros organismos estatales:
5.1. Carne clandestina con Ministerio del Interior, INAC.
5.2. Desagües industriales con MVOTMA (DINAMA).
5.3. Monitoreo de la cuenca del Santa Lucia con DINAMA.
5.4. Hogares de ancianos con MIDES y MSP.
6. CECOHA (Certificado de Control Higiénico Ambiental)
En este período se realizó un Proyecto de nueva Ordenanza de CECOHA que actualmente se encuentra para su aprobación en la Junta Departamental de Canelones. Este certificado tiene como objeto prevenir, controlar, vigilar, y corregir la contaminación del entorno de los establecimientos comerciales e industriales, las condiciones de seguridad e higiene de los ambientes de trabajo y de los ambientes de acceso de público, la protección de usuarios y consumidores de alimentos, así como regular las actuaciones específicas en materia de condiciones higiénico-sanitarias en trámites de habilitación municipal en el departamento de Canelones.
Con esta nueva Ordenanza, se pretende entre otros aspectos, generar un costo más equitativo para el administrado a la hora de gestionar el Certificado, dado que la Ordenanza actual no contempla este aspecto teniendo el Certificado un costo único de 4 U.R.
7. Habilitación Comercial Rango I
Con respecto a la previsión de ejecución se encuentra en estudio la Ordenanza para la Habitación de Locales Comerciales e Industriales Rango I (Decreto 60/97), considerando ampliar la superficie total afectada de 100 m2 a 200 m2, e incluir en este rango todos los giros, menos los locales con elaboración y o fraccionamiento de alimentos cuyo destino no sea el consumidor final.
A los efectos de una mayor celeridad y eficacia se entiende que correspondería este tipo de locales (con Habilitación de Rango I) pase a la órbita exclusiva de la Dirección de Contralor, es decir que el trámite se inicie y culmine en esta dirección. Con respecto al cobro de los mismos, los comercios alimentarios están incluidos en el Decreto 72/2013 Tasa por concepto de Servicio Bromatológico por lo cual deberán aportar de acuerdo a lo establecido en dicho Decreto.
Los comercios no alimentarios aportaran únicamente lo establecido en la Ordenanza.
8. Servicio de Teleatención Ciudadana (Canelones te escucha)
Por la propia característica de este servicio, La Dirección de Contralor concentra gran parte de los reclamos que se reciben en la Intendencia, este sistema de consultas y denuncias por Formulario genera una demanda de atención importante, de los cuales más del 90% requiere de una actuación inspectiva.
9. Venta en espacios públicos y ferias
El gobierno departamental ha invertido importantes recursos humanos y económicos en lograr la formalización de los trabajadores que tienen como único o principal ingreso la venta en espacios públicos.
Este método de comercialización, generalmente sin ningún control, ha resuelto históricamente el desenvolvimiento económico de miles de familias en nuestro departamento. Pero a la vez ha generado controversias sobre su informalidad, su competencia “desleal” con el comercio establecido, sobre los riesgos que genera la venta de comestibles sin los contralores sanitarios adecuados, y la posibilidad cierta de ser bocas de salida de artículos ilegales, como productos de contrabando, la venta de copias de discos de música y películas, o de artículos que solo pueden comercializarse en locales habilitados para ello, como lentes o medicamentos.
Estos procesos por haber sido mal regulados e ineficazmente controlados han tenido y tienen un gran componente de informalidad y de falta de respaldo del estado. Nuestro trabajo se enfoca a brindar el respaldo institucional tanto a los trabajadores como al resto de la ciudadanía que hace uso de estos métodos de comercialización. Y ofrecer garantías tanto legales como sanitarias a todas las partes involucradas.
Se han realizado numerosos operativos con un alto porcentaje de efectividad, y se logrado cambiar la imagen que se tenía en las ferias del funcionario municipal, transformando a estos en promotores de políticas públicas transparentes.
Este momento encuentra a la venta en espacios públicos y específicamente a las ferias canarias, a las mesas tripartitas locales y a los feriantes en un punto de consolidación del proceso de regularización iniciado formalmente en el año 2006 con el decreto 8/06 de la Junta Departamental de Canelones. Están dadas las condiciones políticas para seguir avanzando y profundizando la regularización de las feria del departamento habiendo ya superado largamente más de la mitad de la ferias regularizadas.
La anterior división de ferias y venta en espacios públicos ha tenido varios cambios a lo largo de esta y la anterior administración. La constante adaptación buscó siempre adecuarse a las realidades y los desafíos que se fueran generando. Hoy podemos comprobar el avance estratégico que significó la unificación de todas las normativas en el decreto 59. Esta herramienta solamente podía y puede ser utilizada con eficiencia por una administración como la actual que tiene como definición ideológica la dignificación del trabajador, el respeto a las normas y que encuentre en la participación de los involucrados una herramienta de profundización democrática y que no utiliza las ferias entregando discrecionalmente permisos como una de las formas de clientelismo político, asegurando mediante el control de todas las partes la transparencia de los procedimientos.
El equipo de ventas en espacio público está compuesto por 14 funcionarios y se divide en equipo centralizado y en bases descentralizadas.
Las tareas del equipo central son las de actuar en todas las tareas que el proceso demande, desde la centralización de la información, gestión administrativa de todos los procesos de regularización de ferias y feriantes, resoluciones, identificaciones de feriantes regulares, mantenimiento del Registro Único de Feriantes, registro de sanciones y demás tareas administrativas propias del funcionamiento de las ferias además de cubrir aquellos lugares donde por insuficiencia de RRHH no se pueden cubrir desde las bases El equipo descentralizado además es el apoyo a las Mesas Tripartitas Locales y la atención y asesoramiento al público y a los feriantes de la localidad.
Esta unidad de ventas en espacio público debe tener en cuenta las estrategias definidas por los alcaldes y los consejos locales quienes, junto con las MTL juegan un rol fundamental en la definición de las políticas de venta en espacios públicos. Los gobiernos locales tienen la posibilidad y la responsabilidad de definir sus políticas de venta en espacios públicos, dentro de lo que permite la normativa, contemplando la realidad social, económica, cultural y política de su localidad.
10. Componente Institucional - componente ciudadano
Este proceso tiene un componente institucional y otro ciudadano. El componente institucional ha tenido y deberá tener cambios y adecuaciones debido a la nueva realidad que ha generado la instalación de los Gobiernos Locales y a la experiencia que se ha ganado luego de la implementación de la normativa. El componente ciudadano debe también ser constantemente actualizado y profundizado para implicar cada vez más a la comunidad en las políticas públicas.
11. Venta Ambulante
La característica de este rubro es lo heterogéneo de las circunstancias en que se realiza y la diversidad de productos y servicios que se comercializan. No es lo mismo un vendedor de zapatos, que un carro de venta de hamburguesas, o quien mide la presión arterial o un kiosco de cerrajería. Consideramos fundamental establecer como procedimiento el aval inicial del municipio sobre la viabilidad del emprendimiento para después desencadenar los demás procesos, permisos, inspecciones de Tránsito y CIC, etc.
12. Ferias
Desde una política participativa apuntamos a lograr el compromiso de todos los actores involucrados.
Desarrollar el sistema tributario Georeferenciado que permitirá el sustento económico necesario para la gestión y la contraprestación de servicios así como una optimización logística y mayor eficiencia.
Facilitar la inclusión social generando herramientas que faciliten el conocimiento de las posibilidades que brinda la cobertura estatal.
Generar con espíritu comunitario espacios recreativos saludables que agreguen valor a la localidad.
Acercar la producción al consumidor final, eliminando lo más posible la intermediación, potenciando el rol regulador de precios del mercado que ocupan las ferias.
Priorizar la incorporación de productores de materias primas, de subproductos y de artesanos.
Tener la capacidad de eficazmente responder a las nuevas realidades que constantemente se generan con nuevos proyectos
El Cuerpo Inspectivo Canario y la unidad de Venta en Espacios Públicos coordinan las actuaciones en las ferias y en cualquier otra actividad de venta que se desarrolle en los espacios públicos. Es fundamental la colaboración en todas las tareas que el proceso demande, las cuales varían en cada feria y en cada momento. Los objetivos son planificados a mediano y largo plazo y semanalmente se instrumentarán las pautas de trabajo a desarrollar en todo el departamento, siendo estas pautas elaboradas por la coordinación de Venta en Espacios Públicos y aprobadas por la Dirección y los Municipios afectados.
13. Área Bromatológica
Toda empresa alimentaria que pretenda comercializar alimentos en el departamento de Canelones previamente debe habilitar y registrar sus locales, productos y vehículos ante esta área. Registro Bromatológico y Habilitación de Productos.
Se trasladó toda la oficina que se encontraba en el Centro Canario y representaba una gran incomodidad ya que parte de los trámites se realizaba en el palacio y otra en el Centro Canario. Además previo a la entrada en vigencia del Decreto 72/2013 (creación de Tasa por Concepto de Servicio Bromatológico) era necesario contar con toda el área Bromatológica vinculada desde el punto de vista locativo para poder brindar un servicio más ágil al contribuyente.
Se incorporó el correo electrónico institucional como herramienta válida para la gestión de trámites a distancia. Las empresas de todo el país solo deben presentarse ante la oficina Bromatológica al momento de pagar, donde se valida toda la información enviada por correo previo a la finalización del trámite.
Se modificó el formato de las resoluciones de Habilitación de Productos incluyendo la información necesaria para la inserción de los alimentos elaborados en Canelones en el mercado internacional.
14. Tasa de Servicio Bromatológico
EL 8 de octubre de 2014, dada la puesta en vigencia del decreto 72/2014 “Tasa de Servicio Bromatológico” a iniciativa de esta Dirección, se mantuvo reunión con GEOCOM, en coordinación con Dirección Gral. de Recursos Financieros y ATI, donde se plantea la necesidad de hacer la cobranza de la TSB (Tasa de Servicio Bromatológico) a través del sistema tributario.
Se organizó un plan de trabajo donde surge como requerimiento el administrar la Tasa Bromatológica en la aplicación Geotributos. Ello implica registrar las empresas, los locales de las empresas, los productos, los vehículos asociados a las empresas y generar las tasas correspondientes. El sistema maneja una base de personas (contribuyentes) las cuales podrán ser de 2 tipos; físicas y jurídicas. Dichas personas son las que se asociarán a los padrones adjudicándoles determinados tipos de relación dependiendo del tipo de padrón al que se relacionan. Dicha base de personas son las que finalmente terminan conformando el Registro Único de Contribuyentes Municipal. El objetivo es administrar la tasa bromatológica y gestionar las transacciones necesarias para ejecutar las acciones sobre los padrones (tipo Comercio) que lo componen. Esto permitirá que el trámite se pueda realizar en cualquiera de los 30 municipios.
Se encuentra a estudio la posibilidad de modificar al Decreto 72/2013 incluyendo un sistema de bonificaciones a empresas de pequeño porte (ejemplo productos artesanales).
15. Oficina de Seguridad Alimentaria - Carné de Manipulador de Alimentos
La Oficina de Seguridad Alimentaria (OSA) es la encargada de dar cumplimiento con la obligatoriedad de la capacitación de Manipulación de Alimentos para todas las personas que trabajan vinculadas al sector agroalimentario.
Esta oficina coordina los cursos y se encuentra en revisión el marco regulatorio a efectos de proponer un sistema de bonificaciones. En la actualidad se trabaja con sistemas informáticos antiguos, que van resultando insuficientes al momento de pretender realizar estadísticas o base de datos para la fiscalización., dicha situación será objeto de un cambio considerable al momento de la puesta en funcionamiento de nuevo sistema de Bromatológico de Geotributos.
16. Laboratorio Bromatológico
16.1. Análisis de alimentos
El Laboratorio realiza actividades en el marco del control de alimentos comercializados en el Departamento, a fin de garantizar la seguridad alimentaria y exclusividad de alimentos genuinos al alcance del consumidor. A tales efectos, se realizan análisis microbiológico, análisis fisicoquímicos y rotulación, en alimentos perecederos y no perecederos, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa en vigencia.
Los análisis microbiológicos incluyen determinaciones de indicadores higiénicos-sanitarios ya sean del alimento o de las condiciones de elaboración, almacenamiento o comercialización.
Se analizan alimentos por control de rutina, por denuncia, por sospecha de Brote de enfermedades transmitidas por Alimentos. En este último caso, se recibe la información del Sector Enfermedades Transmisibles, División Epidemiología, MSP, a través de la Dirección Departamental de Salud de Canelones. Ésta solicita al Laboratorio de la Intendencia de Canelones el análisis de los restos del supuesto alimento involucrado, por su interés epidemiológico. Se necesita conocer si en el alimento consumido se detecta el agente capaz de generar la sintomatología indicada. El resultado analítico se remite a la Dirección Departamental de Salud de Canelones para su evaluación y demás efectos.
Independientemente, la Dirección de Contralor, en conocimiento de lo ocurrido y como organismo de contralor, diseña el procedimiento de control que estima más adecuado, a los efectos de controlar los productos que llegan al consumidor.
Se incluye el análisis de potabilidad de aguas, que se realiza en muestras de aguas de pozo o de tanques, a solicitud del interesado o por relevamiento en Comedores, Escuelas, Tambos, Intendencia y sus Municipios, entre otros.
16.2 Análisis de calidad de cursos de aguas
Aguas de playas
Se realiza control microbiológico de coliformes termotolerantes y de salinidad en aguas de playas y arroyos del Departamento, según el plan de Monitoreo propuesto por la Dirección General de Gestión Ambiental, que abarca aguas costeras del Río de la Plata y del Río Santa Lucía, durante la temporada estival. Se realiza un muestreo semanal, manteniéndolo por 5 semanas consecutivas, a fin de poder calcular la media geométrica de coliformes termotolerantes Este muestreo se repite al menos durante 4 ciclos, de modo de cubrir todos las estaciones de monitoreo de la zona costera. Luego de la temporada estival se mantiene un control mensual, según lo acordado con la DINAMA.
Aguas de efluentes y cursos hídricos en general
Los análisis efectuados por el Laboratorio son: pH, coliformes, demanda Bioquímica de Oxígeno (D.B.O.) y Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.)
En el marco del Proyecto sobre el Control de la Contaminación del Agua y la Gestión de Calidad del Agua en la Cuenca del Río Santa Lucía, de acuerdo a la distribución de las estaciones de monitoreo por Cuenca y por Municipio a cargo, se realiza, en conjunto con el Departamento de Evaluación de Calidad de Aguas de la DINAMA, un control bimestral en nueve estaciones preestablecidas de la Cuenca del Río Santa Lucía. Los resultados analíticos del Laboratorio y las determinaciones de campo realizadas por los inspectores actuantes son remitidos a la DINAMA para su evaluación y demás efectos. Asimismo, se analizan aguas de efluentes industriales y cursos hídricos en general, a solicitud de la Dirección General de Gestión Ambiental y la Gerencia de Área Procesos Industriales y Comerciales. También se analizan las aguas del sistema de tratamiento en las Piletas de Pinar Norte.
MEJORA DE GESTIÓN DE CONTRALOR
En este período se abre el desafío de profundizar, mejorar y adecuar los procesos, promoviendo desde la Dirección la mejora continua, adecuándolos a las nuevas realidades y los nuevos objetivos estratégicos de la Comuna. Asimismo creemos necesario estudiar y proponer actualizar las Reglamentaciónes vigentes y crear un Digesto de Contralor con todas las Ordenanzas, Formularios y Protocolos, publicándolo en la página web de la comuna democrátizando la información. Entendemos también que debemos mantener aspectos fundamentales que sustentaron los éxitos, el alto nivel de participación y compromiso y el trabajo en equipo, trazar metas claras y controlar su cumplimiento con evaluaciones claras. En función de este análisis es necesario generar recambios en las estructuras promoviendo funcionarios, reconociendo el esfuerzo, la capacidad y el compromiso con un proyecto de Comuna y de Departamento. Por ello se propone mantener y profundizar las políticas de asesoramiento y promoción de las ventajas comparativas de Canelones, siendo facilitadores de los procesos burocráticos que permitan captar mayores y mejores inversiones, aprovechando al máximo la ventaja que significa tener un territorio ordenado, con usos definidos y reglas de juego claras también en el ámbito del contralor general.
CREACIÓN DE LA UNIDAD DE INSPECCIONES HACENDARIAS
A los efectos de fortalecer la integración de las inspecciones que más recaudan necesitamos crear la Unidad de Inspecciones Hacendarias, que permitirá mejorar la planificación y ejecución de dichos servicios e incrementar la recaudación municipal. Desde esta unidad se implementarán los controles y fiscalización de la Tasa por concepto de Servicio Bromatológico, el impuesto del 3% de la carne en gancho, espectáculos públicos, ferias ganaderas y remates. Asimismo se administrará la Tasa Bromatológica en la aplicación Geotributos. Ello implica registrar las empresas, los locales de las empresas, los productos, los vehículos asociados a las empresas y generar las tasas correspondientes. El sistema maneja una base de personas (contribuyentes) las cuales podrán ser de 2 tipos; físicas y jurídicas. Dichas personas son las que se asociarán a los padrones adjudicándoles determinados tipos de relación dependiendo del tipo de padrón al que se relacionan. Dicha base de personas son las que finalmente terminan conformando el Registro Único de Contribuyentes Municipal. Por ello se plantea como objetivo de este proyecto velar por la seguridad alimentaria de los vecinos, trabajadores, usuarios y consumidores, fortaleciendo los puntos críticos en los procesos de elaboración, promoviendo el derecho de los consumidores a los alimentos inocuos y nutritivos, controlando mediante inspecciones el cumplimiento de las ordenanzas municipales, con carácter preventivo y educativo, trabajando en forma integral, en permanente diálogo con los vecinos y las empresas, teniendo en cuenta las prioridades de cada localidad.
CREACIÓN DE BASE DE DATOS GEOREFERENCIADA
Estamos en un proceso de diversificación de la matriz productiva de Canelones, el Canelones Agroalimentario hoy es también el Canelones Turístico y el Canelones Industrial. La diversificación obliga a incrementar, diversificar y especializar los controles. Para una mayor eficiencia es necesario realizar un relevamiento de industrias, comercios y diversos emprendimientos de todo el departamento y crear una Base de Datos Georeferenciada mediante un programa informático, el cual permitirá hacer más efectivos los controles y la fiscalización de locales comerciales e industriales, y demás emprendimientos. Se busca entonces lograr una mayor eficiencia en el control, fiscalización y promoción de la instalación de industrias, comercios y diversos emprendimientos en el departamento. Teniendo en cuenta la normativa departamental vigente y fomentando acciones que minimicen la contaminación del agua, aire y/o suelos, con especial cuidado en los procesos de elaboración de aquellos productos con potencial riesgo sanitario además de la disposición final de los efluentes y todo proceso de control que pueda generar enfermedades comunitarias.
AUXILIAR DE CONTRALOR MUNICIPAL
La nueva realidad política generada por los Municipios, más alla de ser una profundización democrática también es una oportunidad para lograr una mayor eficiencia en los procesos de contralor en las comunidades. Los Municipios adquirieron y van a seguir adquiriendo más protagonismo en la concreción e implementación de las políticas locales. Es imprescindible que cuenten con herramientas para dar rápidas respuestas a situaciones emergentes que no pueden esperar a los procesos, protocolos y tiempos con los que hoy nos manejamos. Existe además una demanda justificada de los Alcaldes de tener herramientas ágiles que den respuesta a las demandas de su comunidad. Vista esta necesidad es que se plantea capacitar a funcionarios de la Comuna que se desempeñen en otras taréas dentro del los Municipios y que cuenten con la voluntad, el tiempo y la capacidad para actuar como Auxiliares de Contralor Municipal realizando las siguientes actividades:
1. Denuncias por problemas de vecindad.
2. Denuncias por ocupación de terrenos.
3. Denuncias por ocupación de aceras.
4. Denuncias por basurales.
5. Colaborar con el control de las ferias del departamento.
6. Denuncias por vertimento de aguas servidas.
7. Controlar la mala utilización de los recipientes contenedores de basura.
8. Denuncias por violación a la normativa de Tenencia Responsable de Mascotas.
9. Seguimiento de aquellas sanciones impuestas por la Dirección que perduren en un tiempo determinado.
Estos actores dependerán jerárquica y funcionalmente del Alcalde, quien articulará su desempeño en la localidad, coordinando con la Dirección de Contralor cuando haya posibles acciones y/o sanciones, y técnicamente se relacionarán con la Dirección de Contralor. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Local y Participación se estableceran los cupos para cada Municipio y con la Dir. Gral de Administración y RRHH se implementara como y quienes ocuparan estos lugares. Se formarán mediante cursos brindados por Técnicos de la Dirección de Contralor y realizarán pasantías con inspectores del CIC para adquirir la práctica necesaria para la tarea asignada.
Se plantea como objetivo brindar espacios de acercamiento de la comuna a los ciudadanos delegando en la figura del Auxiliar de Contralor Municipal aquellas denuncias de vecinos que requieran atención urgente y que no necesiten un nivel de especialización.
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS INSPECTIVOS
En este período necesitamos incrementar y profundizar la actuación inspectiva de contralor y fiscalización, jerarquizando y profesionalizando al CIC, mediante la realización de cursos de actualización. Asimismo es necesario aumentar la cantidad de funcionarios Inspectivos, Técnicos, y mejorar la logística necesaria para su correcto funcionamiento. La mayor dificultad que ha enfrentado el Cuerpo Inspectivo ha sido la falta de Locomoción, dado que por las características de nuestro Departamento los traslados de Inspectores deben realizarse en vehículo. No se registra atraso de inspecciones en aquellas localidades donde los Inspectores pueden desplazarse caminando. Se requiere tener 5 vehículos afectados al CIC y comprar equipamiento para mejorar los procesos inspectivos. Como objetivo general de este proyecto se propone fortalecer la prevención, el control y la fiscalización, consolidar y profundizar el proceso de aumento de la acción inspectiva, aumentando el número de inspecciones y diversificando los controles.
MEJORA EDILICIA DEL LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA
Dadas las actividades que se desarrollan en el Sector, se requieren condiciones higiénicas sanitarias y de seguridad adecuadas, por lo que es imprescindible solucionar la problemática existente en relación a la humedad en el local y la fuga de supergás constatada. Además de mejorar las condiciones del revestimiento y las posibles obstrucciones de la cañería de agua. Objetivo de este proyecto: realizar las reparaciones pertinentes a fin de solucionar la problemática planteada.
MEJORA DE GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA
Este Proyecto fue presentado anteriormente en el Proyecto “Canelones, crece contigo” pero no se llevó a cabo, en este nuevo período de gobierno se presentara al Programa de Asistencia Financiera No Reembolsable de Apoyo a Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana del Gobierno del Japón, con el fin de poder llevar a cabo las obras dado los costos elevados de las mismas y la importancia para la población. Este desafío esta enmarcado en el proceso de mejora continua del servicio destinado a proteger la seguridad alimentaria de la población y tiene relación con el Proyecto N°11, es fundamental para el contralor y monitoreo de efluentes industriales y generar un cambio radical de los efluentes que llegan al Río Santa Lucía y mejorar la calidad del agua.
El Laboratorio realiza tareas analíticas y de asesoramiento técnico en dos áreas fundamentales: control de la genuinidad de los alimentos que llegan al consumidor; y control de los cursos hídricos y efluentes para la preservación del medio ambiente.
Teniendo en cuenta el rol que representa el control de los alimentos y el medio ambiente en la salud de la población, se considera necesario adecuar el Laboratorio a los requerimientos básicos para incrementar en forma significativa el número de muestras procesadas actualmente.
FERIAS CANARIAS: UN LUGAR DONDE ENCONTRARSE
Los métodos de comercialización en los espacios públicos, generalmente sin ningún control, han resuelto históricamente el desenvolvimiento económico de miles de familias en nuestro departamento. Pero a la vez han generado controversias sobre su informalidad, su competencia “desleal” con el comercio establecido, sobre los riesgos que genera la venta de comestibles sin los controles sanitarios adecuados, y la posibilidad cierta de ser bocas de salida de artículos ilegales, como productos de contrabando, la venta de copias de discos de música y películas, o de artículos que solo pueden comercializarse en locales habilitados para ello, como lentes o medicamentos. Estos procesos por haber sido mal regulados e ineficazmente controlados han tenido y tienen un gran componente de informalidad y de falta de respaldo del Estado. Nuestro trabajo se ha enfocado en brindar el respaldo institucional tanto a los trabajadores como al resto de la ciudadanía que hace uso de estos métodos de comercialización, así como también en ofrecer garantías tanto legales como sanitarias a todas las partes involucradas. Con lo finalidad de incrementar los controles y la fiscalización, así como también otorgar la seguridad y estabilidad necesarios, se creará una Base de Datos mediante un programa informático. Trabajando en equipo con la Dirección de Desarrollo Productivo se generarán espacios para que los pequeños productores rurales y artesanos puedan comercializar su mercadería. Asimismo, trabajando en equipo con la Dirección de Cultura, la Comuna Joven y los Alcaldes de cada localidad, se llevarán espectáculos a las ferias vecinales. Artistas canarios, escuelas con sus coros o danzas, etc. Se promocionarán mediante un listado, las ferias vecinales y los espectáculos que se presentarán en cada una de ellas en la página web de la Intendencia. Buscamos, entonces, consolidar, potenciar, modernizar y terminar de regularizar las ferias vecinales y espacios de venta en la vía pública llegando al fin del período a los 6000 trabajadores regularizados y con carné en el departamento. Siendo los trabajadores municipales promotores de políticas públicas transparentes además de facilitadores de una mejor comunicación entre los feriantes, los vecinos de la zona y el gobierno municipal.
CURSO DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS
En este nuevo período de gobierno se busca brindar una respuesta en formación y calificación general y específica para contribuir a eliminar o disminuir al mínimo los problemas de seguridad alimentaria en la Industria y Comercios del departamento de Canelones. Se trabajará en mejorar los cursos existentes y en la creación de nuevos cursos específicos por sector de la Industria Alimenticia, como ser: Bodegas, Industria Láctea, Industria Cárnica, Supermercados, Grandes Superficies y Almacénes grandes y pequeños, Restaurantes y Bares. Para ello se requiere la búsqueda y comparación con otros cursos impartidos por diferentes organismos nacionales e internacionales (OPS, OMS, Intendencias, Gobiernos Locales de otros países, etc). En primer término se seleccionarán las industrias y comercios con mayor número de afectados en el departamento y aquellos que representan sectores críticos, es decir con la posibilidad de mayores riesgos de persistencia de problemas de seguridad alimentaria. Se prevee para el año 2017 informatizar los cursos y crear una base de datos actualizada de los mismos.
Hasta ahora las acciones que se han desarrollado en relación al proyecto son:
1. Se asiste y se continuará asistiendo a los cursos de manipuladores de alimentos impartidos por los funcionarios que han sido seleccionados para ello. De esta manera se busca identificar conocimiento que se ha impartido a los oyentes en forma oral y que no ha sido escritos en las presentaciones del curso para hacer agregados y/o modificaciones y mejoras del presente curso.
2. Se ha comenzado a hablar con los funcionarios responsables directos del curso para que aporten ideas para la modificación y mejora del mismo.
3. Se ha comenzado a recopilar información pertinente y útil para la confección de los cursos sectoriales – específicos, esta tarea no es fácil ya que se cuenta con poca información por lo visto hasta el momento.
4. Se hará uso de materiales proporcionados por actuales funcionarios que dictan el curso y que se estaba armando con el fin de mejorarlo.
5. Se armara el manual para el curso de renovación contando en el momento con información ya proporcionada por otros funcionarios que ya dictan el curso actual.
Las razones por las cuales se desea emprender el proyecto es para darle un carácter de mejora continua al curso y de ofrecer información relevante y actualizada a los participantes del mismo.
Como antecedentes podemos mencionar el curso que se dicta actualmente que es general y multisectorial y el curso dirigido a la Industria Cárnica también dictado en la actualidad.
Pretendemos velar por la salud, la higiene y la seguridad alimentaria de los vecinos, trabajadores, usuarios y consumidores, fortaleciendo los puntos críticos en los procesos de elaboración, promoviendo el derecho de los consumidores a los alimentos inocuos y nutritivos, controlando mediante inspecciones el cumplimiento de las ordenanzas municipales, con carácter preventivo y educativo, trabajando en forma integral, en permanente diálogo con los vecinos y las empresas, teniendo en cuenta las prioridades de cada localidad.
TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS
Se hace necesario crear la Unidad denominada Tenencia Responsable de Mascotas dependiente de la Dirección de Contralor, siendo que por Ley Nº 18.471 del Poder Legislativo y su Reglamentación aprobada por Decreto Nº 62/014, se reguló la Protección de los Animales en su vida y bienestar y la tenencia responsable de los mismos. Asimismo por Decreto Nº 14 promulgado por la Junta Departamental de Canelones, se aprobó la Ordenanza de Tenencia Responsable de Mascotas, habiéndose dado el cúmplase por Resolución Nº 11/05020 del Ejecutivo Comunal. El proyecto busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos del Departamento por medio de la aplicación de un eficaz control en la tenencia responsable de mascotas. Se trabajará en fomentar la disminución de animales callejeros o vagabundos, a mejorar las condiciones de alojamientos en diferentes espacios regulados por entes privados y controlados por la normativa Municipal. Asimismo se atenderán denuncias y datos que la población pueda aportar para el mejor funcionamiento de los objetivos planteados. De esta manera se logrará una mejor convivencia para todos. El objetivo es identificar, regular, habilitar y controlar todos los recintos destinados al alojamiento de los animales en el departamento de Canelones, contribuyendo a la disminución de animales sueltos, sin identificación o propietarios.
CREACIÓN DE LA UNIDAD DE MONITOREO DE EFLUENTES INDUSTRIALES
La Dirección de Contralor está participando en procesos de cambio en el diseño organizacional a efectos de adecuar su estructura organizativa a los planes estratégicos. La (UMEI) tendrá como cometido la vigilancia, control y monitoreo del total de las industrias generadoras de efluentes residuales en sus procesos productivos. Esta será la responsable de verificar que las empresas cumplan con las normativas Departamentales y Nacionales relacionadas con la disposición final de efluentes, tanto en la red de colectores, cursos de agua como así también infiltrando al terreno. Con esta propuesta se busca garantizar que las industrias no causen impacto ambiental que se traduzca en depredación, destrucción o contaminación grave del medio ambiente, evitando que esté tipo de residuos industriales representen amenazas potenciales para la salud humana y del medio ambiente.Proponemos perseguir el siguiente objetivo: controlar la instalación de industrias y comercios teniendo en cuenta la normativa departamental vigente, promoviendo los distintos emprendimientos en el Departamento, instrumentando y fomentando acciones que minimicen la contaminación de agua, aire y/o suelos, teniendo especial cuidado en la disposición final de los efluentes como primer paso de control de enfermedades comunitarias.
TALLERES EN ESCUELAS SOBRE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS
La idea es promover la Tenencia Responsable de Mascotas, trabajando en equipo con Primaria y Zoonosis hacer un CD con material didáctico para que los maestros de las Escuelas de Canelones lo pasen en las clases en el correr del año lectivo y personal idóneo de Contralor dictar Talleres con actividades lúdicas y hacer concursos en las Escuelas. Asimismo como culminación de los Talleres, trabajando en equipo con los Alcaldes y los Directores de las Escuelas, el 4 de Octubre de cada año se celebrará el Día del Animal con actividades en cada localidad. Pretendemos ser el generador de transferencia de nuevos saberes y prácticas al conjunto de la sociedad, incorporando nuevas habilidades y capacidades en la población, incidiendo directamente sobre la calidad de vida de los ciudadanos canarios.
Archivos adjuntos:
d.j_productos.pdf
protocolo.pdf
En el link debajo hay información sobre los trámites y servicios de la Dirección de Contralor:
ALQUILER DE EQUINOS
Solicitud de permiso para realizar alquiler de equinos.
ANÁLISIS DE AGUA
Solicitud de análisis de potabilidad de agua.
Normativa:
Reglamento Bromatológico Nacional.
CERTIFICADO DE CONTROL HIGIÉNICO AMBIENTAL (CECOHA) CON ALIMENTOS
Certificado que avala las condiciones higiénicas-sanitarias, ambientales y de seguridad laboral del establecimiento.
CERTIFICADO DE CONTROL HIGIÉNICO AMBIENTAL (CECOHA) SIN ALIMENTOS
Certificado que avala las condiciones higiénicas-sanitarias, ambientales y de seguridad laboral del establecimiento.
CERTIFICADO PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL PRIVADOS (CEIPS)
Certificado que avala las condiciones higiénicas - sanitarias, ambientales y de seguridad laboral de los CEIPS.
Locales destinados a niños de 0 a 6 años.
DENUNCIA DE CARÁCTER GENERAL
Corresponde a denuncias en relación a alimentos adquiridos vencidos o en mal estado, locales industriales o comerciales sin habilitar o en malas condiciones higiénicas, ruidos molestos, limpieza pública, etc.
SOLICITUD DE CARNÉ DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS
Carné necesario para todos las personas en cualquier etapa del proceso de la cadena alimentaria (elaboradores, distribuidores, comerciantes, etc).
Consiste en un curso, dictado por técnicos de la Dirección de Contralor, destinado a todas aquellas personas que realizan algún tipo de manejo de alimentos a cualquier título (elaborador, venta, distribución,etc.) donde al final del mismo se realiza una prueba de evaluación en base al curso dictado.
El resultado final es el Carné de manipulador de alimentos, el cual es requerido en los diferentes trámites de habilitaciones bromatológicas que se realizan en la Comuna.
HABILITACIÓN BROMATOLÓGICA O RENOVACIÓN DE LA MISMA DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
Refiere a la habilitación bromatológica de empresas alimentarias a cualquier título.
HABILITACIÓN CRIADEROS DE CERDOS
Solicitud de habilitación para la explotación de producción porcina.
HABILITACIÓN DE EMPRESAS DE PROPAGANDA SONORA MÓVIL
Habilitación de empresas para publicidad rodante.
HABILITACIÓN PARA INSTALACIÓN DE COLMENAS
Obtención del permiso para realizar la explotación apícola.
HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ALIMENTOS
Requisitos de documentación a presentar para la Habilitación de Productos Alimentarios.
HABILITACIÓN Y REGISTRO DE EMPRESAS DE ALIMENTOS ARTESANALES
Solicitud de registro de empresas que se manejan en forma artesanal en cuanto a la producción de alimentos.
Se aplica a empresas que realizan el envasado de frutas o verduras hasta 2000 kg. por año, o 500 litros de licor al año.
Son empresas que procesan lo que ellas mismas producen, o lo que proviene de producciones vecinas.
HABILITACIÓN BROMATOLÓGICA DE VEHÍCULOS PARA TRANSPORTE DE ALIMENTOS
Refiere a la habilitación bromatológica de vehículos que se utilizan para la distribución de alimentos.
REGISTRO DE EMPRESAS DE FUMIGACIONES
Corresponde al registro de empresas que venden servicios de fumigación.
BAJAS DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
Cuando se produzca el cese, clausura, disolución enajenación o transformación de la empresa contribuyente está deberá comunicar dicha situación a la Intendencia en un plazo no mayor a 10 días hábiles en las Gerencias de Contralor, División Registro Bromatológico en el Palacio Municipal, regularizando la situación registral correspondiente.
En caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones previstas en la Reglamentación.
REGISTRO DE INSTITUCIONES DE SALUD
Consiste en el registro de Instituciones de Salud para la expedición de certificados psicofísicos para libretas de conducir amateur categorías A, G1 y G2.