Agencia de Desarrollo Rural
A partir de la experiencia de los diez años de gestión del gobierno del Frente Amplio se entiende necesario plantear una nueva estrategia de gestión que atienda la especificidad de la realidad del Canelones rural asumiendo la complejidad y heterogeneidad de la misma, que integra territorios y situaciones diversas. Pero asimismo se trata de realidades que son material y culturalmente distintas a las urbanas y requieren por ello miradas y estrategias diferentes de trabajo y gestión, lo cual compromete a la Comuna Canaria, de cara a un tercer gobierno progresista, a realizar un esfuerzo por innovar institucionalmente en materia de Desarrollo Rural. Se crea entonces la Agencia de Desarrollo Rural en el marco de las líneas estratégicas del Plan Estratégico Canario, siendo un área fundamental en la línea del Canelones Sustentable, buscando el desarrollo de las zonas rurales como proceso localizado de desarrollo socio económico de los territorios rurales y de las comunidades que viven en él. Así mismo se inscribe en la línea “Somos Canarios” con un fuerte componente socio cultural en el que la identidad canaria es un capital intangible fundamental para caminar hacia el futuro.
Teléfono:1828 int.- 2200 Mesa de Entrada
- 2207 Gerencia Adm. y Coor. Personal
- 2205 Dirección General
- 2206 Oficina Técnica
- 2208 Gerencia Técnica
Dirección
Pablo González - director
Gerencia Técnica
Lic. Sociología Manuela Posada - Gerenta Área Sector “Derechos y ciudadanía en el campo canario”
Dr. Medicina Veterinaria Fernando Dyppolito - Directivo Técnico II. Servicio de apoyo al productor
Equipo Técnico
Lic. Ciencias Políticas Alejandra Valentín
Tec. Agrario Mauricio Olivera
Tec. Enología María José Nuñez
Ing. Agr Daniel Barrera
Tec. Dayana Garrel
Ingra. Angra. Matilde Acosta
Gerencia Administrativa y de Coordinación
Sra. Adriana Rocca - Administrativa, Directivo II
Sra. María Yamila Carlini - Administrativa
Sra. Luz Marina Sosa - Administrativa
Equipo Operativo
Sr. Raúl Burgués - Operario, Capataz General
Sr. Nelson Goñi - Operario, Maquinista Vial de mayor complejidad
Sr. Ariel de Armas - Operario, Maquinista Vial de mayor complejidad
Sra. Luciana De Los Santos - Operario
Sra. María Noel Cabrera - Operario
Sr. Javier Cuadra - Operario
Sr. Jonathan Santana - Operario
Objetivo General
Promover un proceso integrado y sostenible de desarrollo de los territorios rurales del departamento de Canelones, integrando y articulando la diversidad productiva, social, cultural y ambiental del departamento.
Objetivos específicos
Promover el desarrollo y permanencia de la agricultura familiar, como modo de producción identitario de nuestro departamento y garante de la soberanía alimentaria de nuestro país.
Apoyar y promover un proceso de transito hacia sistemas sostenibles de producción agroalimentarios.
Articular y generar las condiciones para la efectiva apropiación de los derechos consagrados por parte de la población rural de Canelones (vivienda, educación, salud, etc.).
Auspiciar un proceso de construcción de ciudadanía, integrando una agenda de derechos que contemple la clase, el genero y las generaciones.
Dirigir un proceso de reconocimiento y apropiación identitaria, sustentada en la diversidad cultural de los pobladores rurales del departamento.
Proyectar los territorios rurales como espacio de desarrollo local integrando la multifuncionalidad de usos productivos, residenciales, de ocio y de recreación.
La Agencia de Desarrollo Rural se constituye con el objetivo de promover un proceso integrado y sostenible de desarrollo de los territorios rurales del departamento de Canelones, integrando y articulando la diversidad productiva, social, cultural y ambiental del departamento. Reconociendo la centralidad de la perspectiva ideológica como necesaria e imprescindible para estructurar los programas y proyectos, a continuación se presentaran los tres conceptos ideológicos centrales de la Agencia de Desarrollo Rural: soberanía, ciudadanía e identidad. Este objetivo y la perspectiva ideológica se estructuran en tres ejes estratégicos que serán territorializados en programas y proyectos.
El primer eje estratégico se denomina “Canelones de la Soberanía” el cual constituye un espacio destinado a desarrollar y ejecutar políticas públicas agroalimentarias y de desarrollo rural departamentales, y nacionales. Los proyectos articulados en este concepto tendrán como objetivo fomentar la producción, la conservación, el intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos provenientes de la producción familiar canaria, así como la pequeña y mediana producción artesanal familiar o de grupos de productores agropecuarios. Algunos de los Programas centrales de este eje serán, entre otros, el Programa Ganaderías Canarias, el Plan Departamental de Agroecología y el Programa de Acceso a Nuevos Mercados y Nuevas Relaciones con los Consumidores.
Todas las acciones que se emprendan en este eje tendrán un norte común: orientadas a la sostenibilidad multidimensional de los sistemas de producción canarios basados en el respeto y la protección de los territorios rurales, los conocimientos y las formas de producción fuertemente arraigadas a tradiciones canarias, la promoción del acceso a innovaciones, tecnologías e información concernientes al logro de la soberanía alimentaria en sus múltiples dimensiones con equidad, solidaridad e inclusión.
El segundo eje estratégico se estructura bajo el concepto “Derechos y Ciudadanía en el Campo Canario” el mismo se propone ampliar su campo de actuación en lo que respecta a la efectiva apropiación de los derechos consagrados para los ciudadanos que habitan el medio rural, haciendo énfasis en las personas más vulnerables, como los asalariados agropecuarios y los agricultores familiares. El enfoque de derechos plantea una mirada de la realidad centrada en los sujetos, esto implica, poner el foco no sólo en las unidades productivas rurales, sino también en las personas que habitan los territorios.
Para abordar esta realidad, este eje se basa en tres componentes tranversalizados por los temas género y generaciones; el primero vinculado a la comunicación institucional y la efectiva transmisión de información; el segundo asociado al fortalecimiento de la ciudadanía y la participación y el tercero enfocado en la efectiva apropiación de derechos.
El tercer eje estratégico es el denominado "Ruralidades canarias" el cual tiene como objetivo propiciar nuevos diálogos entre lo rural y lo urbano en el departamento. Este eje se estructura en torno a dos programas fundamentales. El primero, denominado "La riqueza de lo diverso" que rescata el reconocimiento y la valoración de la cultura rural canaria y se expresa en tres proyectos: "Rescatando las identidades canarias", "Reconociendo los mundos rurales diversos" y "Valorando la cultura rural". El segundo, denominado "Integrando los territorios" contiene a su vez tres componentes que articulan la función de integración del territorio a través de los proyectos: "Propiciando el diálogo campo-ciudad", "Intercambiando saberes entre el campo y la ciudad" y "Promoviendo la articulación económica entre el campo y la ciudad".
Los tres ejes se complementan, articulan e integran en un proceso de reconocimiento y proyección de nuestra historia, valorando el trabajo, la cultura y el ambiente, dimensiones constituyentes de los territorios rurales canarios.
Para llevar adelante este proyecto la Agencia incorpora en su metodología de trabajo cinco conceptos centrales para la construcción y territorialización de la política pública. El primero es la integralidad de las políticas incorporando desde esta perspectiva las múltiples dimensiones del concepto de desarrollo y territorio. El segundo y complementario con el anterior es el concepto de articulación de las políticas entre las instituciones y las organizaciones, particularmente la articulación con las diferentes direcciones y secretarias de la ID y los gobiernos locales. El tercer concepto es la complementariedad de las intervenciones territoriales. El cuarto es la innovación y creatividad en la construcción y apropiación de la política pública. Finalmente el concepto de trabajo para el equipo humano (dirección, técnicos, operarios y administrativos) de la Agencia de Desarrollo Rural es el de trabajando en equipo, pensando en colectivo.
Índice de programas y proyectos
Eje 1: CANELONES DE LA SOBERANÍA
1. Programa Producción Animal
1.1. Ganaderías Canarias
1.2. Desarrollo Lechero
1.3. Animales de Granja
1.4. Fomento apícola
2. Programa Producción Vegetal
2.1. Abastecimiento al Mercado de Atlántida
2.2. Asistencia a la transición agroecológica de sistemas productivos en la cuenca de la Laguna del Cisne
2.3. Base forrajera para la producción animal
3. Programa Territorios Sostenibles: infraestructura y servicios a sistemas de producción
3.1. Acceso al agua para la adaptación al cambio climático
3.2. Especialización del servicio de maquinaria
3.3. Accesibilidad a los predios
3.4. Apoyo al control de especies plagas
3.5. Nuevas relaciones con el mercado y los consumidores
Eje 2: CIUDADANIA Y DERECHOS
4. Programa Facilitando el Intercambio de Información
4.1. Comunicación Institucional de la ADR
4.2. Democratizar la participación e información en Mesas de Desarrollo Rural
4.3. Sistema de Información de la ADR
4.4. Guía de Recursos para el medio rural
5. Programa Redes de Ciudadanía
5.1. Redes de Articulación Local
5.2. Promoción de la participación ciudadana en el medio rural
5.3. MATERCA- Mapa territorial de Ruralidades Canarias
6. Programa Articulando Derechos
6.1. Experiencia Auto-gestionada de Asalariados Rurales
6.2. Integrar Género y Generaciones
6.3. Promoción de derechos consagrados
Eje 3: IDENTIDAD, CULTURA y DIVERSIDAD DE LOS TERRITORIOS RURALES CANARIOS
7. Programa La Riqueza de lo Diverso
7.1. Rescatando las identidades Canarias
7.2. Reconociendo los mundos rurales diversos
7.3. Granja de los niños
7.4. Valorando la Cultura Rural
8. Programa Integrando Territorios
8.1. Propiciando el diálogo
8.2. Intercambiando saberes entre el campo y la ciudad
8.3. Promoviendo articulación económica entre el campo y la ciudad
8.4. Territorios de la producción y residencia
8.5. Difusión de la cultura y productos vitivinícolas.
8.6. Formación de cooperativa de viticultores (OPP + Cerca). CVU+ADR
- Soberanía, Ciudadanía e Identidad
Relato de la gestión de la Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones 2015-2020
Canelones es un departamento diverso, amplio y heterogéneo con un importante componente de territorio rural, casi un 90% del total del territorio canario, en el que habita el mayor porcentaje de población rural del país. Las ruralidades canarias son parte de la realidad y la identidad, con una fundamental relevancia para el Gobierno de Canelones.
El objetivo trazado con horizonte, que señala el Plan Estratégico Canario «Futuros Canarios: Canelones 2040», es que la gente del medio rural pueda tener su sustento y recursos para seguir creciendo.
Nos planteamos una estrategia que atiende la especificidad de la realidad del Canelones rural, asumiendo la complejidad y heterogeneidad de la misma, que integra territorios y situaciones diversas. Se trata de realidades que son material y culturalmente distintas a las urbanas y requieren por ello miradas y estrategias diferentes de trabajo y gestión, lo cual compromete al Gobierno de Canelones a realizar un esfuerzo por innovar institucionalmente en materia de desarrollo rural.
El presente documento es un relato de los cinco años de gestión de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) del Gobierno de Canelones. Aquí se plasman el proceso institucional, los objetivos, las principales acciones desarrolladas y sus impactos. Se busca realizar una devolución hacia la ciudadanía y generar memoria institucional en tanto herramienta para la planificación futura.
Documento relatoría Soberanía, Ciudadanía e Identidad
Links a videos:
Historia de migrantes.
Cooperativa de Fasoneros de Pollos.
Turismo Enológico.
Molino Santa Rosa.
Mujeres Rurales. Una mirada al Interior.
Cooperativismo en Canelones.
Graneco.
Compras Publicas para la Agrictura Familiar.
Archivos adjuntos:
Relatoría Soberanía, Ciudadanía e Identidad
RETIRO DE ENJAMBRES Y COLMENAS:
Si en su casa o trabajo aparecen abejas y no es posible la convivencia, contrate un/a apicultor/a para que las retire.
A continuación se ponen a disposición los contactos de apicultores que ofrecen este servicio en Canelones:
Nombre Completo
Teléfono
Zona de Cobertura
Eduardo Tulipano
097 986 728
Todo el Departamento (Sauce)
Claro Correa
093471775
Todo el Departamento (18 de Mayo)
Fredy Rivero
091324903
Paso Carrasco, Solymar, Lagomar
Javier Seara
094944195
Toledo, Suarez, Pando , Zona America, Totoral del Sauce
Miguel Bracco
093961209
Todo el Departamento (Santa Lucia)
Gerardo Menoni
099498294
Todo el Departamento (Montevideo)
Juan Botta
099 188 800
Ciudad de la Costa
Juan Pablo Carbone
098 563 766
Pando - Empalme Olmos – Neptunia
Valeria Sánchez
092 397 830
Ciudad de la Costa hasta Parque del Plata
Oscar Arturo Sotelo
092683654
El Pinar hasta el Fortin
Pierre Poittevin
095137155
El Pinar hasta el Fortin
Recuerda que los/as apicultores invierten su tiempo y recursos para realizar este trabajo, por lo que pueden cobrar el servicio. Es conveniente brindarles información detallada y fotos sobre el enjambre o la colmena a retirar.
Al brindar esta información la Intendencia de Canelones no se involucra ni se responsabiliza en forma alguna en los acuerdos realizados entre privados y no tiene parte ni responsabilidad en posibles controversias, problemas o reclamos que surjan de dichos acuerdos.
Links relacionados:
- Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
- Instituto Nacional de Colonización (INC)
- Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI)
- Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)
- Instituto Nacional de la Leche (INALE)
- Instituto Nacional de la Carne (INAC)
- Instituto Plan Agropecuario (IPA)
- Ministerio de Ambiente
- Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
- UAM- Unidad Agroalimentaria Metropolitana
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Veterinaria
- Red de Agroecología del Uruguay
- Formulario de solicitud para Huertas