Primer conversatorio del Área Transversal sobre Movilidad Humana: trata y explotación de personas

Imagen

La Intendencia de Canelones realizó el primer conversatorio del Área Transversal sobre Movilidad Humana, que tuvo por objetivo abordar la situación de trata y exploración de personasmigrantes en Canelones y en la región. En la instancia se subrayó las acciones que la Intendencia realiza en el marco de las políticas departamentales dirigidas a personas migrantes y en colaboración con organismos nacionales, internacionales y la sociedad civil organizada.

El conversatorio tuvo lugar en el Complejo Cultural Politeama, y contó con la presencia del Intendente de Canelones, Marcelo Metediera, la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Jimena Fernández, la Jefa de Oficina Ad Interim de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Lucila Pizzaruli, así como también con representantes de la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR), la Junta Nacional de Migración, entre otras autoridades nacionales, departamentales y locales.

El Conversatorio bajo la modalidad de mesas interdireccionales e interdisciplinares moderadas por integrantes de las direcciones de la Intendencia que integran el Área Transversal, tales como Relaciones Internacionales, Derechos Humanos, Desarrollo Humano y Género.

La actividad se centró en los desafíos que enfrentan las personas migrantes, desde el acceso a derechos fundamentales como el trabajo y la salud, hasta los riesgos de ser víctimas de delitos como la trata y explotación de personas. Los problemas relacionados con la documentación y el temor a la irregularidad jurídica también fueron destacados, evidenciando la necesidad de promover una ciudadanía activa y consciente de sus derechos.

El Intendente Metediera, indicó que aunque las políticas referidas a la población migración no son una responsabilidad directa de las intendencias, es evidente que el departamento alberga a personas migrantes con preocupaciones similares a las de cualquier otro residente nacional. La Intendencia ha estado trabajando para abordar estas necesidades y ha avanzado en la colaboración con la OIM, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y ACNUR.

En este sentido, resaltó que un equipo multidisciplinario de la Intendencia está enfocado en asistir a las personas migrantes en áreas críticas como el acceso a salud, la vivienda y el trabajo, reconociendo las complicaciones adicionales que enfrentan esta población al arribar al país.

Trata y explotación a nivel territorial

La Directora de Género y Equidad, Nohelia Millán, subrayó que desde el 2005 desde la Intendencia se trabaja para combatir la trata y el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, en colaboración con organismos internacionales y la sociedad civil. El conversatorio buscó visibilizar estos problemas a nivel territorial, desde la perspectiva de la desnaturalización de las condiciones de trabajo que no son dignas, muchas veces interpretadas erróneamente como trabajo decente.

En este sentido, se destacó la importancia de un diálogo abierto y fluido con el nivel nacional, involucrando al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para traducir la normativa y las acciones a nivel departamental y municipal, promoviendo una respuesta efectiva y coordinada.

Por su parte, la Jefa del Departamento de Prevención y Combate a la Trata de Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres del Mides, Daniela Sena, explicó que desde el servicio nacional de atención a mujeres en situación de trata, tanto sexual como laboral, se han detectado y atendido casos en Canelones.

Sena señaló que aunque comúnmente se asocia este problema con departamentos fronterizos o destinos turísticos como Punta del Este, la realidad es que ninguna región del país está libre de esta situación debido a diversas lógicas operativas. Por ello, enfatizó la necesidad de incidir fuertemente y aprender a identificar los indicadores que permiten detectar situaciones de trata y explotación.

Perpectivas desde la INDDHH y los Organismos Internacionales

La Jefa de Oficina Ad Interim de la OIM, Lucila Pizzarulli, destacó la importancia del compromiso con la transparencia y la proyección hacia el futuro en la gestión de la movilidad humana. Expresó su agradecimiento por la oportunidad de participar en este panel, subrayando que la migración aporta de manera significativa a nivel demográfico, económico, cultural y social. Enfatizó que los datos preliminares del censo 2023 muestran la relevancia de la migración para el crecimiento poblacional en Uruguay, resaltando la necesidad de seguir generando información y evidencia empírica para entender mejor estas contribuciones.

Por su parte, la Presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Lic. Jimena Fernández, enfatizó el rol crucial del segundo nivel de gobierno en la protección de los migrantes y la relevancia de trabajar de la mano con la sociedad civil. Hizo hincapié en los esfuerzos de la institución para llevar la defensoría al territorio y comenzar a trabajar más estrechamente con los distintos departamentos. Subrayó que, aunque la Ley 16.643 representó un avance significativo, es esencial contar con dispositivos efectivos para detectar y abordar situaciones de trata, especialmente la explotación sexual.

Las personas migrantes contribuyen con sus conocimientos, culturas, habilidades y capacidades a las comunidades de destino como así también a las de origen. Las personas emigran buscando una mejor calidad de vida, ya sea por voluntad propia en tanto que en ocasiones deben migrar a causa de conflictos armados, crisis económicas, el impacto del cambio climático y/o desastres naturales en sus países de origen, convirtiendo a la migración en una necesidad y no en una elección.

En este sentido, la Intendencia de Canelones reafirma su compromiso con la población migrante generando acciones afirmativas dirigidas a quienes llegan al territorio canario con la esperanza de encontrar un lugar para desarrollar su proyecto vital.

Galería de imágenes

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

Video

Informe completo, primer conversatorio del Área Transversal sobre Movilidad Humana: trata y explotación de personas

Archivos adjuntos:

  • Informe completo, primer conversatorio del Área Transversal sobre Movilidad Humana: trata y explotación de personas