Intendencia de Canelones integra Proyecto regional para la producción y el desarrollo ovino

Imagen

La Intendencia de Canelones, a través la Agencia de Desarrollo Rural, lleva adelante el Proyecto regional para la producción y el desarrollo ovino para fortalecer el desarrollo del rubro en el ámbito productivo, social y cultural, generando capacidades individuales y colectivas para el beneficio económico y social de pequeños productores y productoras familiares del departamento.

El proyecto es financiado por la Intendencia de Canelones junto a las de Florida y Lavalleja, para contribuir al desarrollo rural. La gestión está a cargo del Movimiento de la Juventud Agraria y son socios del programa el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Asociación de Reboledo (de Florida), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Asociación Nacional de Pequeños Criadores Ovinos (ANPCO).

La iniciativa fue financiada por ANDE hasta el 2022. Debido al éxito del proyecto los gobiernos departamentales y las demás instituciones decidieron continuar con el apoyo, siendo las intendencias las que realizan el respaldo desde lo económico, según informó el Dr. Veterinario Fernando Dyppolito de la Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones, que realiza el aporte de asistencia técnica y capacitaciones. Además, se han implementado estrategias de transferencia predial, herramientas para el control de depredadores y una majada cooperaria para la entrega de animales a los diferentes productores.

La asistencia técnica predial es gratis, según lo informó Diego Arrospide, técnico de campo del proyecto. “Nosotros llegamos a los predios, vemos la necesidad de cada uno de los productores y en base a eso dimensionamos qué es lo que se necesita en gestión del pastoreo y el manejo de los ovinos”, afirmó.

Ecografías ovinas

En el marco del proyecto se están realizando ecografías en predios de los tres departamentos. En Canelones, hasta el momento, se vienen haciendo 450 estudios en 13 establecimientos canarios. “Estamos en plena zafra, recién comenzando, y tendremos muchos más en estos meses”, manifestó la Dra. Veterinaria Magdalena Peralta, técnica de campo del proyecto.

Peralta remarcó que las ecografías son fundamentales para que los productores y productoras puedan trabajar con los animales en una etapa primordial para la producción. “La importancia de la ecografía es brindarle a los productores la información de la carga fetal para determinar el manejo que tendrán con esa oveja, en materia de alimentación, por ejemplo”, indicó.

Se trata de un rubro que representa un ingreso complementario valioso para los productores, las productoras y sus familias, aspecto relevante desde el punto de vista social ya que involucra a mujeres y jóvenes rurales. En términos de sustentabilidad y sostenibilidad, el rubro ovino genera una posibilidad de diversificación, combinación e integración con otros rubros (horticultura, fruticultura), mano de obra familiar, uso sostenible de los recursos naturales y menor vulnerabilidad frente a eventos climáticos. En este sentido, las productoras familiares canarias Susana Uhartt y Paola Lucarelli destacaron el apoyo de la Intendencia de Canelones, en especial de la Agencia de Desarrollo Rural.

Galería de imágenes

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

Video