Se presentó el Proyecto +Local “Santa Lucía ordenada: Educación y Señalización Vial”

El pasado martes 15 de julio el Municipio de Santa Lucía lanzó el Proyecto +Local “Santa Lucía ordenada: Educación y Señalización Vial”. El evento se desarrolló en la sede del Club Social 23 de Marzo y se presentó el programas que tiene como finalidad disminuir los siniestros de tránsito en la localidad.

El proyecto se enfocará en tres aspectos: el primero consiste en la emisión de una campaña de educación vial y publicidad permanente en los medios de comunicación, apoyada por distintas jornadas y talleres que se realizarán distintos centros educativos, donde se entregará folletería y se darán distintas charlas sobre el tema; el segundo enfoque es el de la señalización y nomenclatura, la idea es colocar distintos carteles en puntos estratégicos de la localidad y refaccionar aquellos que están deteriorados; y por último se controlará y fiscalizará para que efectivamente se cumplan las normas y así lograr la disminución de los siniestros de tránsito.

Participaron del evento el Presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) Gerardo Barrios, el Alcalde de Santa Lucía Raúl Estramil, el Concejal Hugo Rodriguez, el Historiador Fernando Loriente, el Coordinador de la Unidad de Seguridad Vial de la Dirección de Contralor de la Comuna Canaria Pablo Ottonello, en representación de ADIMCA asistió Luis Machin, entre otros representantes de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Comuna Canaria, la Dirección General de Cultura, Cabildo Joven, CIC, Policía Comunitaria, Rotary Club, Club de Leones, ASSE, Comeca y centros de estudios.
Gerardo Barrios, Presidente de UNASEV, habló sobre el proyecto presentado: “este programa se coordina a través de OPP, a los efectos de desarrollar acciones vinculadas a la educación y comunicación social de este problema tan importante que tiene Uruguay con los lesionados en el tránsito. Es una fuerte apuesta que todos hacemos a la participación activa de la sociedad para poder incorporar estas normas de tránsito”.

Según Barrios, este es un tema que tenía al país muy fraccionado, el cual se trataba de forma totalmente independiente en los 19 departamentos, donde habían 19 maneras distintas de entender las normas de tránsito. “Ese caos, ese desorden, ese fraccionamiento no ayudaba, sino al contrario, cada vez se producían más cantidad de siniestros y más cantidad de lesionados y fallecidos. Era necesario tener una Unidad que tratara de uniformizar el país, en un lenguaje común, es decir el lenguaje de que el tránsito no es un problema de multas, sanciones y recaudaciones, sino que las normas y las leyes que incorporamos tienen por única finalidad proteger la vida de los ciudadanos”, declaró.

El Presidente de la UNASEV explicó que así como se incorporó el uso de casco en los motociclistas y aumentó el porcentaje de personas que lo usa, aún existe mucha gente que no lo utiliza y no lo tiene como hábito hacerlo. “Tenemos que avanzar en eso, en el uso del chaleco reflectivo, en el cinturón de seguridad, las luces, no tomar alcohol cuando se conduce. Todos esos aspectos preventivos son fundamentales. Pero no basta solo con educar, ir a las escuelas, hacer jornadas y comunicar este tema en los medios, sino que esto también hay que acompañarlo de un marco legislativo, con las leyes que ya están aprobadas y mejorar todos los controles y fiscalizaciones para que se cumplan esas normas, porque sino no habrá cambio posible”, afirmó.
Barrios explicó que el fin más importante del Proyecto de Educación y Señalización Vial, es tratar de disminuir los siniestros de tránsito y lograr que la gente incorpore el cuidado de la vida como el bien mayor.

El Coordinador de la Unidad de Seguridad Vial de la Dirección de Contralor de la Comuna Canaria, Pablo Ottonello, presentó un informe de siniestralidad para la ciudad de Santa Lucía. Según el mismo, los más vulnerables a la hora de tener un accidente de tránsito son los jóvenes de 15 a 30 años y son los conductores jóvenes masculinos los que resultan más lesionados. Este informe demostró que la moto es el vehículo con mayor cantidad de siniestralidad, de 10 accidentes de tránsito 7 de ellos tienen una moto involucrada.

Luis Machin además de ser representante de ADIMCA, lo es también de la red de víctimas y familiares en siniestros de tránsito a nivel nacional y fue el encargado de presentar los emotivos spots publicitarios que se van a estar emitiendo en los medios de comunicación. Los mismos involucran testimonios de ciudadanos del departamento que han sufrido accidentes de tránsito y han quedado con alguna discapacidad. Este recurso es una manera de concientizar a las personas, sensibilizandolas y haciéndoles ver que un pequeño descuido puede cambiar totalmente sus vidas y la de sus seres queridos.

Galería de imágenes