Fortalezas y debilidades en el proceso de denuncia en casos de violencia doméstica

En la jornada del jueves 21 de noviembre se realizó la presentación de la investigación periodística sobre violencia doméstica del programa “Ser Familia”. La investigación trabajó sobre las fortalezas y debilidades del proceso de denuncia, abarcando las áreas judicial y policial.
Este proyecto fue ganador del Concurso de Becas de investigación periodística organizado por Unesco, Fondo Fiduciario de Naciones Unidas y Concejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica.

En la mesa de oradores estuvo presente Matías Rovira, integrante del Proyecto Uruguay unido para ponerle fin a la violencia doméstica, quien informó que el Proyecto Uruguay Unido está financiado por el fondo fiduciario de Naciones Unidas. “Uno de sus productos fundamentales es un estudio sobre medios de comunicación y una estrategia nacional sobre los medios de comunicación. El fondo fiduciario financia proyectos a nivel nacional y regional que tengan por objetivo erradicar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. “De alrededor de 3500 propuestas 35 fueron seleccionadas provenientes de latinoamérica y de la región 3, una de ellas fue Uruguay”.
Uno de los puntos fuertes del proyecto presentado por el país fueron las becas de investigación periodísticas.

<strong>La investigación<strong>

Esther Maffei, periodista y responsable de Ser familia, programa que se emite en Teleseis (cable local) nos informó acerca del proceso de trabajo de la investigación: “el programa Ser familia se une, a través de una invitación, al equipo que se encuentra trabajando en esta temática en Pando. Entre todos elaboramos un proyecto para hablar sobre el proceso de denuncia. Este proyecto salió ganador a nivel nacional como único programa de televisión, allí comenzó nuestro proceso de investigación”.

Belén Itza, Psicóloga de la Oficina de Políticas de Género y Equidad de la Comuna e integrante de la investigación hizo referencia a la importancia del trabajo en equipo e interinstiucional. Fuimos orientados a realizar el trabajo comparando la realidad local con la nacional.

<strong>Conclusiones<strong>

El estudio presenta a grandes rasgos las debilidades y fortalezas en el proceso de denuncia. A nivel del Ministerio del Interior se detecta la falla en el seguimiento de las medidas cautelares.
Otras de las debilidades a nivel judicial es la escasez de recursos humanos, para dar respuesta a los casos existentes. Los defensores de oficio no cuentan con el tiempo suficiente para entrevistarse con las víctimas o victimarios.
Como fortalezas se mencionan el fuerte trabajo interinstitcional realizado en Pando y la existencia de un juzgado especializado en la materia. “Existe un engranaje a nivel institucional que está trabajando para mejorar. Se han creado comisarías especializadas, jueces de familia, se está tratando de acompañar a la mujer durante todo este proceso para que realmente se logre favorecer a la víctima. A partir de la creación de la ley de violencia doméstica Nº 17. 514 esto ha mejorado” afirmó Maffei.

El próximo paso a dar por los integrantes de la investigación es presentar este material ante el Comité regional de Lucha contra violencia doméstica y a partir de ahí se definirá el plan de trabajo para el año que viene.

Equipo responsable de la investigación periodística:
Esther Maffei (periodista), Javier Díaz y Pablo Martínez (policía comunitaria), Belén Itza (Psicóloga de la Oficina de Políticas de Género y Equidad ) y Luz Alén (Responsable de la Oficina de Desarrollo Social de la Comuna Canaria).

Galería de imágenes