El libro “Castas y Esclavos en el ochocientos” fue presentado en el Pabellón del Bicentenario

Se realizó en el Pabellón del Bicentenario la presentación del Libro “Castas y Esclavos en el Ochocientos”, Las Piedras 1778-1826 del Historiador Raúl D. Cheda. La Comisión Directiva de la Asociación Histórica de Las Piedras “8 de marzo de 1744” apoyó la investigación y convocó a este lanzamiento.

La mesa estuvo compuesta por el autor, historiador Raúl D. Cheda, la Antropóloga social Lic. Alejandra Camejo, el Profesor Marcel Suárez y el Esc. Freddy González. Allí se compartió con los presentes información acerca del libro, las características de la investigación y algunos datos anecdóticos del mismo, como la existencia de un negro médico, algo muy curioso para la época; “en el archivo parroquial aparece que atendió a criollos, algo que no hubiera sido posible si se trataba de un simple curandero, ya que atendería solo a gente de su propia etnia”.

Cheda, autor del libro, explicó que se eligió el lugar para la presentación porque el tema del libro tiene que ver con la historia de Las Piedras y la fecha por ser el día del candombe, el afrodescendiente y las minorías étnicas.

El investigador señaló que el libro explora un período de la historia de Las Piedras que no había sido estudiado. “Se trabajó mucho sobre el proceso fundacional y luego se salta a la Batalla de Las Piedras, por tanto teníamos un período bastante amplio de historia sin explorar. Este libro apunta a ese segmento y toma como inicio al primer censo que se realizó apenas creado el Virreinato del Río de la Plata. De ahí surge que había 900 personas entre el arroyo El Colorado y el arroyo Las Piedras y eran clasificados en españoles, pardos, pardos libres, africanos y esclavos. Ahí nace la interrogante de si había esclavos pardos, ya que siempre creímos que los esclavos eran sólo los afrodescendientes" expresó.

"Allí comenzamos a investigar un sistema de castas creado en México y Perú que iba clasificando los hijos de las mezclas étnicas que iban naciendo en américa. En América esta el aporte europeo, el indígena y el africano. Así el hijo de un español con un indígena es un mestizo, el de un indígena con un africano, sambo, aparece el pardo, chamiso, albino, cuaternol, salto atrás, etc. Hay una variedad de más de 24 clasificaciones. De eso habla la primera parte del libro, luego nos enfocamos en el tema indígena", comentó Cheda.

El público siguió con mucho interés la presentación y se mostró agradecido de poder conocer un período tan importante de nuestra historia.

Galería de imágenes